Mundo

Los 4 países de Sudamérica que construyen su propio canal de Panamá con gran inversión de 500 millones de dólares: mide más de 2.000 kilómetros

Con una gran inversión, una enorme ruta marítima que beneficiará a todo el continente, mejorará el acceso a China y modernizará los países vecinos. El Canal de Panamá tendrá una versión similar en Sudamérica 4 donde la construcción involucrará a 4 importantes naciones.

larepublica.pe
Paraguay, Chile, Argentina y Brasil tendrán su propio canal de Panamá. Foto: composición LR/DALL-E/Freepik/MOPC

Cuatro países buscan que Sudamérica cuente con un canal similar al de Panamá, la icónica obra de ingeniería que es reconocida globalmente. Esta imponente estructura, crucial para el transporte de mercancías entre naciones de manera eficiente, tendrá un equivalente en Latinoamérica, aunque con un tamaño que podría ser hasta 25 veces mayor.

El canal de Panamá, con sus 80 kilómetros de distancia, se verá sobrepasado por los 2.290 kilómetros de longitud que tendrá el Corredor Bioceánico Vial. Este ambicioso megaproyecto de US$450 millones cumplirá funciones similares. No obstante, aún no se encuentra listo. Conoce cuáles son los países involucrados en esta impresionante obra de ingeniería.

¿Cuáles son los 4 países de Sudamérica que ya construyen su propio canal de Panamá?

Paraguay, Argentina, Chile y Brasil son los cuatro países de Sudamérica que ya construyen su propio canal de Panamá. Gracias al Corredor Bioceánico Víal, estas naciones desarrollarán una gigantesca ruta marítima y terrestre que conectará puertos, ciudades y pasos fronterizos.

¿Cuál es el objetivo del Corredor Biocéanico Paraguay?

El objetivo del Corredor Bioceánico de Paraguay es poner fin a la dependencia histórica de Sudamérica de los puertos del océano Atlántico, como el canal de Panamá. Asimismo, esta servirá para unir a Brasil y Paraguay con los puertos de Chile y el sur del Perú y, en consecuencia, impulsar los intercambios comerciales.

El Corredor Bioceánico enlazará al océano Pacífico con países de alto potencial productivo que aún no son plenamente aprovechados, según el Gobierno de Paraguay. Además de diversificar el comercio, esta iniciativa creará cadenas regionales de producción a lo largo del continente.

Por otro lado, esta colosal estructura reducirá los costos y tiempos de exportación en un 20% y 66%, respectivamente. De esta forma, la edificación ahorrará hasta 8.000 kilómetros para llegar a China.

Las mejores relaciones comerciales entre Paraguay, Argentina, Brasil y Chile generarán beneficios para todos los países participantes. Por ejemplo, se mejorarán los procesos aduaneros, así como los tiempos de espera entre los pasos fronterizos.

Inclusive, los puertos chilenos se perfilarán como una nueva puerta de acceso al mercado global. Además, la mejora en la accesibilidad a las zonas francas fomentará los emprendimientos.

¿Cómo es el mapa del Corredor Bioceánico de Paraguay?

Según el Gobierno del Paraguay, el Corredor Bioceánico Víal conectará al puerto de Porto Alegre en Brasil con el de Coquimbo en Chile. Cuando finalice la obra en el 2026, el canal atravesará seis regiones y siete fronteras de cuatro países. Así quedará el mapa:

  • Brasil: ciudad Campo Grande y Puerto Murtinho (Mato Grosso del Sur)
  • Paraguay: Carmelo Peralta (Alto Paraguay), Mariscal Estigarribia (Boquerón) y Pozo Hondo (Boquerón)
  • Argentina: Misión La Paz (Pozo Hondo), Tartagal (Salta), Jujuy (Jujuy) y Salta (Salta)
  • Chile: pasos de Sico y Jama (frontera con Argentina), puertos de Antofagasta, Mejillones e Iquique.

Mediante la construcción de carreteras, puentes, puertos, ferrocarriles, hidrovías y demás estructuras, se materializará el Corredor Bioceánico. Foto: MOPC

¿Cuántos kilómetros tendrá la ruta bioceánica?

La ruta bioceánica tendrá 2.290 kilómetros de distancia, según un documento difundido por el Gobierno de Paraguay.

¿Quién financia el Corredor Bioceánico Vial?

El Banco de Desarrollo Fonplata financia el Corredor Bioceánico, según el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) de Paraguay.

¿Cuándo terminan el Corredor Bioceánico de Paraguay?

El Corredor Bioceánico de Paraguay es un proyecto en desarrollo que busca conectar el océano Atlántico con el Pacífico, atravesando el Chaco paraguayo. El primer tramo, que se extiende desde Carmelo Peralta hasta Loma Plata, ya está finalizado. Actualmente, se encuentra en construcción el tercer tramo, que va desde Mariscal Estigarribia hasta Pozo Hondo. Según el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) de Paraguay, este tramo está en la etapa de diseño ejecutivo y catastro, con una proyección de finalización para septiembre de 2024.

Además, el puente que forma parte esencial del Corredor Bioceánico está programado para completarse en 2026. Por lo tanto, se espera que el Corredor Bioceánico de Paraguay esté completamente operativo para el año 2026.

¿Qué es el Canal de Panamá?

El Canal de Panamá es una vía de navegación artificial que conecta el océano Atlántico con el océano Pacífico, facilitando el comercio global. Inaugurado el 15 de agosto de 1914, permite el tránsito de embarcaciones sin rodear Sudamérica.

Su sistema de esclusas eleva y baja los barcos para atravesar el Istmo de Panamá, reduciendo tiempo y costos en el transporte marítimo.

¿Cuántos kilómetros tiene el Canal de Panamá?

El Canal de Panamá cuenta con una distancia de 80 kilómetros, según cifras oficiales de la Autoridad del Canal de Panamá.