Concebido en la década de 1980, un proyecto energético de gran envergadura en Sudamérica se ha convertido en un reflejo de los retos asociados a los megaproyectos en la región. Diseñado para diversificar la matriz energética, ha enfrentado múltiples interrupciones debido a crisis económicas, casos de corrupción y decisiones políticas contradictorias.
Recientemente, se aplazó una resolución crucial para avanzar con su desarrollo, generando incertidumbre sobre el futuro de una infraestructura que ha representado costos millonarios en mantenimiento sin estar operativa. Aspectos como el financiamiento y las tarifas energéticas serán determinantes para que el proyecto logre completarse y cumplir su propósito original.
Angra 3 forma parte del complejo nuclear de Eletronuclear, ubicado en Angra dos Reis. La obra inició en 1984 con el objetivo de fortalecer la independencia energética de Brasil mediante la energía nuclear. Sin embargo, interrupciones constantes debido a problemas financieros y cambios en las prioridades gubernamentales han retrasado su finalización durante cuatro décadas.
Hoy, el proyecto está completo en un 67%, según informes del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES). Las máquinas adquiridas hace casi 40 años, gracias a un mantenimiento especializado, todavía están en condiciones de operar. Sin embargo, los retrasos han generado un costo adicional de aproximadamente mil millones de reales anuales en mantenimiento para una obra inactiva.
La reactivación de Angra 3 es estratégica para diversificar la matriz energética de Brasil, que actualmente depende de fuentes hidroeléctricas y térmicas. El Ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira, enfatizó la necesidad de finalizar la planta para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico nacional.
Además, el megaproyecto tiene el potencial de contribuir significativamente al cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones de carbono, dado que la energía nuclear es una fuente limpia y eficiente.
Las cifras relacionadas con Angra 3 son monumentales. Desde el inicio de las obras, Brasil ha destinado más de R$ 21 mil millones al proyecto, incluyendo inversiones iniciales, costos de mantenimiento y pagos relacionados con deudas. De abandonarse, las pérdidas serían equivalentes a esta cantidad, según estudios del BNDES.
Para completar el megaproyecto, se estima una inversión adicional de R$ 30 mil millones, de los cuales solo el 10% provendría de Eletronuclear y sus socios. El resto dependerá de financiamiento privado y un aporte limitado de R$ 1,6 mil millones por parte del gobierno.
Costos principales asociados al proyecto:
Los megaproyectos en Latinoamérica suelen financiarse mediante una combinación de recursos públicos, inversión privada y créditos de instituciones financieras internacionales. Gobiernos frecuentemente aportan fondos iniciales o garantías, mientras que bancos de desarrollo, como el BID o el BNDES, y consorcios privados contribuyen con financiamiento adicional. Además, algunos proyectos recurren a asociaciones público-privadas (APP) para mitigar riesgos y asegurar la sostenibilidad financiera.
En Sudamérica, los países con plantas nucleares en operación son: