Donald Trump revivió una de las propuestas más controvertidas de su carrera política: ejecutar la mayor operación de deportación en la historia de Estados Unidos, similar a la realizada en 1954, durante la presidencia de Dwight Eisenhower. La "Operación Espalda Mojada", que marcó un antes y un después en la historia migratoria de Estados Unidos, expulsó a más de un millón de inmigrantes, principalmente mexicanos, en una serie de tácticas que hoy siguen siendo recordadas como brutales y efectivas.
La reciente mención de Trump sobre la deportación masiva en su campaña presidencial para 2025 ha generado inquietud y debate. Con esta propuesta, pretende hacer frente a lo que describe como una “invasión” de inmigrantes, y promete seguir el modelo de la "Operación Espalda Mojada". Sin embargo, al mirar en detalle este episodio histórico, surgen preguntas sobre las verdaderas motivaciones detrás de la operación de 1954 y sus implicaciones para la política migratoria actual en EE. UU.
La Operación Espalda Mojada, ejecutada por el gobierno de Eisenhower en el verano de 1954, fue una serie de deportaciones masivas dirigidas principalmente a inmigrantes mexicanos indocumentados. Su nombre hacía referencia a la imagen de los migrantes que cruzaban el Río Bravo, llegando mojados a las orillas de Estados Unidos. Esta operación fue lanzada oficialmente por el Servicio de Naturalización e Inmigración (INS) y la Patrulla Fronteriza, con el objetivo de reducir la presencia de inmigrantes sin papeles en el país.
El 9 de junio de 1954, el fiscal general Herbert Brownell, junto con el comisionado del INS, Joseph Swing, y el jefe de la Patrulla Fronteriza, Harlon B. Carter, anunciaron el inicio de la operación. Con el respaldo de un impresionante despliegue de agentes y equipos militares, la operación buscaba detener y deportar a los inmigrantes indocumentados, quienes eran llevados en autobuses a la frontera con México. Al final del verano, las autoridades habían logrado deportar a más de un millón de personas, aunque muchos de ellos fueron autodeportados ante el temor de las redadas.
La propuesta de Trump genera cuestionamientos sobre sus efectos actuales en la relación entre México y EE. UU. Foto: BBC
La “Operación Espalda Mojada” se destacó no solo por la magnitud de las deportaciones, sino por su carácter coercitivo y psicológico. La presencia constante de la Patrulla Fronteriza, las redadas en comunidades con una alta concentración de mexicanos y la amplia cobertura mediática contribuyeron a crear un clima de terror que llevó a muchos inmigrantes a regresar por su propia cuenta a México. La operación no solo afectó a los inmigrantes ilegales, sino que también impactó a los ciudadanos estadounidenses de origen mexicano, quienes fueron deportados sin importar su estatus legal.
La finalidad de la operación fue en parte satisfacer los intereses de ciertos sectores económicos que necesitaban mano de obra barata, especialmente en el campo y la construcción. A pesar de que se argumentaba que los inmigrantes indocumentados competían con los trabajadores locales y representaban una carga para la economía, muchos agricultores y empleadores de áreas como Texas seguían contratando migrantes sin papeles para evitar los costos del Programa Bracero, que requería condiciones laborales más estrictas.
Donald Trump, 70 años después, ha vuelto a mencionar esta operación como modelo para su propuesta de deportaciones masivas. Sin embargo, algunos analistas sugieren que esta política no resolvió el problema de la migración ilegal, sino que más bien fue una estrategia política para calmar los sentimientos antiinmigrantes de la época. Además, aunque la Patrulla Fronteriza y otros organismos federales lograron cifras altas de deportación, la autodeportación fue una estrategia fundamental que no se ha reconocido completamente.
El INS celebraba la salida voluntaria de los inmigrantes, ya que ahorraba recursos y facilitaba el control. Sin embargo, esta táctica despojó a muchos de la posibilidad de regresar a Estados Unidos de manera legal. Hoy, en el contexto de la propuesta de Trump para 2025, se debe considerar cómo este tipo de políticas pueden llevar a una criminalización masiva de los inmigrantes y qué impacto tendría en la relación entre México y Estados Unidos.