La buena noticia para trabajadores en Perú que buscan disponer del dinero de su CTS en 2025, pero no cumplen los requisitos
La Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) en Perú permite a los trabajadores acceder a recursos en situaciones de cese laboral, con depósitos en noviembre y mayo.
El incremento del salario mínimo en Perú, que pasó de S/1.025 a S/1.130, beneficiará directamente a trabajadores formales de los sectores público y privado. Este reajuste también influirá en otros beneficios laborales ligados a la Remuneración Mínima Vital (RMV). Aunque esta medida busca reducir las brechas salariales y mejorar la calidad de vida en el país, ha generado diversas posturas entre quienes la respaldan y quienes la critican.
Por su parte, en Chile, desde enero de 2025, el salario básico ascendió a 510.500 pesos chilenos (aproximadamente 511 dólares). Este incremento, establecido mediante la Ley 21.578, ajusta los ingresos mínimos según el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Con este ajuste, Chile se posiciona por encima de países como México, Colombia y Perú en términos de salario mínimo, estableciendo un referente regional.
Aumento de sueldo en Chile 2025: ¿qué puedes comprar en Perú?
Según el análisis del periodista Jordan Arce, un salario mínimo chileno de 510.500 pesos equivale a aproximadamente 1.800 soles peruanos, tomando como referencia el tipo de cambio actual (1 dólar = 3,8 soles). Este monto permite acceder a productos esenciales en el mercado peruano, como:
- Frutas y verduras: El gasto mensual promedio en este rubro alcanza los 300 soles por familia.
- Leche: Con un precio de 4 soles por tarro, se pueden adquirir hasta 450 unidades.
- Pollo fresco: Un kilogramo cuesta alrededor de 9 soles, lo que equivale a 22 kg con un presupuesto de 200 soles.
- Arroz: Un saco de 50 kg tiene un precio cercano a 220 soles.
En comparación, el salario mínimo chileno permite cubrir la canasta básica mensual de una familia peruana, algo que resulta complicado de lograr con los ingresos mínimos actuales en Perú.
Sueldo mínimo chileno abarca vivienda, educación y salud en Perú
El ingreso mínimo chileno también es suficiente para solventar gastos relacionados con vivienda, educación y salud en Perú:
- Vivienda: Alquilar un departamento en zonas populares de Lima tiene un costo mensual entre 800 y 1.200 soles, mientras que los servicios básicos ascienden a 300 soles. Esto deja margen para otros gastos y ahorro.
- Educación: Las tarifas de colegios privados pueden alcanzar los 1.200 soles mensuales, y las universidades privadas manejan matrículas semestrales de entre 2.000 y 4.000 soles.
- Salud: Consultas médicas privadas en clínicas oscilan entre 150 y 300 soles, mientras que medicamentos comunes tienen un precio promedio de 200 soles.
Sueldo mínimo chileno: ¿cubre el ocio y entretenimiento en Perú?
Además de bienes esenciales, el salario chileno también permite acceder a productos tecnológicos y entretenimiento en Perú. Por ejemplo:
- Tecnología: Con 1.800 soles, se puede adquirir un iPhone 12 Pro seminuevo, un televisor Ultra HD de 65 pulgadas o una PC gamer básica.
- Entretenimiento: Este ingreso cubre una entrada en zona occidente central para un partido de Universitario de Deportes contra Inter Miami de Lionel Messi, cuyo precio supera los 1.700 soles. También es posible disfrutar de una cena en Maido, reconocido como uno de los mejores restaurantes del mundo, con un costo por persona superior a 1.200 soles.
En comparación con años anteriores, el poder adquisitivo que ofrece el salario mínimo chileno en Perú destaca, especialmente en el ámbito del consumo tecnológico y recreativo, marcando una diferencia con los ingresos mínimos locales.