Perú vs. Argentina HOY: horario, canales y alineaciones
Sociedad

Exigen a Ejecutivo observar ley de nombramiento automático de profesores

Defensa de la meritocracia. Sutep y Consejo Nacional de Educación demandan no ceder ante este retroceso del Congreso. Consideran que es un “engañamuchachos”.

Ciudadanía exige que no se acabe con la meritocracia en el magisterio. Crédito: La República
Ciudadanía exige que no se acabe con la meritocracia en el magisterio. Crédito: La República

El Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep) y el Consejo Nacional de Educación (CNE) solicitaron al Ejecutivo observar el proyecto de ley aprobado por el Pleno del Congreso que permite el nombramiento automático de docentes contratados en la educación básica regular, específicamente, de los que tienen más de tres años en esta condición.

El secretario general del Sutep, Lucio Castro, señaló a La República que es una norma que promueve la discriminación, juega con las expectativas del magisterio y trae abajo los procesos evaluadores del magisterio.

“Para el Sutep, la meritocracia es una mirada integral en donde se debe considerar el examen, la formación profesional, los grados, los títulos, las maestrías, los doctorados y la experiencia laboral. Este proyecto de ley se trae abajo la meritocracia porque el maestro desde el 2012 está internado en procesos evaluadores y considera que el examen es una necesidad”, dijo.

“Un engañamuchachos”

Añadió que el proyecto es un “engañamuchachos” porque no se van a poder beneficiar los 200.000 maestros aptos, a pesar de que muchos tienen más de tres años de contrato, porque en el país solo hay 75.000 plazas orgánicas. Y es que la iniciativa precisa que se beneficiarán solo los que estén trabajando en esas plazas.

“Muchos de estos compañeros que tienen 3 o 10 años de contrato no están trabajando en plaza orgánica, por eso hablamos de discriminación, porque podrían ser nombrados, pero como no están trabajando en esas plazas no van a poder”.

En ese sentido, manifestó que lo que debe hacer el Poder Ejecutivo es actuar de acuerdo a ley y “observar el proyecto”.
Y si vuelve a ser debatido en el Congreso para la insistencia, apuntó, debe imperar la reflexión de los congresistas.

Asimismo, dijo que el ministro de Educación, Morgan Quero, debe ser mucho más enfático en defender la meritocracia.

En tanto, el presidente del CNE, Luis Lescano, respondió que el Ejecutivo debe observar la propuesta. “Creemos firmemente en la evaluación no solo de los docentes, sino de los estudiantes de las escuelas”.

Llevar el caso al TC

Y si es aprobado por insistencia en el Congreso, expresó que debe verse en el Tribunal Constitucional (TC) al tratarse de una violación a la Constitución, debido a que va en contra el derecho que tienen los estudiantes de tener docentes preparados.

“Este proyecto atenta contra el principio de legalidad, contra el derecho a la educación de calidad. Debe haber algún tipo de reacción para que esto pueda ser revisado en el TC”, concluyó.

CLAVE

El ministro de Educación, Morgan Quero, dijo que harán una “evaluación técnica” de la norma antes de tomar una decisión con respecto a devolverla o no al Congreso. “Si es necesario observar, lo haremos”.

La norma fue aprobada a pesar de que la parlamentaria Flor Pablo presentó una reconsideración. Dijo que la iniciativa afecta los derechos de 200.000 profesores que se han inscrito en el concurso de nombramiento docente 2024.