Precio del dólar hoy miércoles 26 de junio
Sociedad

¿Qué se sabe del impacto del fenómeno El Niño en el Perú?

Regiones, provincias y distritos en emergencia ante el riesgo de lluvias intensas y déficit hídrico por el fenómeno El Niño. Conoce en esta nota el pronóstico, el impacto en las actividades productivas y todo lo que necesitas saber.

El fenómeno El Niño provoca lluvias intensas y sequía por el déficit hídrico, lo cual afectaría a miles de familias peruanas. Foto: composición LR/Gerson Cardoso
El fenómeno El Niño provoca lluvias intensas y sequía por el déficit hídrico, lo cual afectaría a miles de familias peruanas. Foto: composición LR/Gerson Cardoso

El verano del 2024 sería una época crítica debido al impacto del fenómeno El Niño, el cual generaría intensas lluvias y déficit hídrico, conforme a los pronósticos de la Comisión Multisectorial del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen), lo cual impactaría en la vida, en el desarrollo económico y social de los ciudadanos, así como en el clima y el ecosistema.

Entre junio y octubre del 2023, el gobierno de la presidenta Dina Boluarte publicó decretos supremos para declarar en emergencia a 15 regiones y 860 distritos por déficit hídrico, así como a 18 regiones y 993 distritos ante el peligro inminente por lluvias, además de dos prórrogas. El plazo de vigencia de estas medidas es de 60 días.

¿Cuál es el último pronóstico del Enfen respecto a las lluvias intensas y qué regiones serían afectadas?

El Enfen, en su comunicado n. ° 17, precisó que la probabilidad de lluvias intensas aumentan en las regiones del Perú con 49%, sobre el 47% de magnitud moderada. Estos resultados demuestran la evolución progresiva de este evento climático desde agosto a octubre de 2023.

En esa línea, las regiones que soportarían lluvias extremas a consecuencia del fenómeno meteorológico son los siguientes:

 El Enfen sostuvo que las condiciones para lluvias intensas en regiones del norte aumentan. Foto: Enfen

El Enfen sostuvo que las condiciones para lluvias intensas en regiones del norte aumentan. Foto: Enfen

¿Cuáles son las regiones en emergencia por déficit hídrico?

La presidenta Dina Boluarte firmó dos decretos supremos que declaró en emergencia por déficit hídrico a 15 regiones. Así, tenemos el Decreto Supremo n.° 104, del 19 de setiembre de 2023, el cual consideró a 14 regiones con 544 distritos, y el Decreto Supremo n.° 122 adicionó una región más y 316 distritos. Este documento se publicó el 31 de octubre.

Estas son las regiones en emergencia por déficit hídrico, según lo dispuesto por el Poder Ejecutivo.

  1. Áncash
  2. Apurímac
  3. Arequipa
  4. Ayacucho
  5. Cusco
  6. Huancavelica
  7. Huánuco
  8. Ica
  9. Junín
  10. La Libertad
  11. Lima
  12. Pasco
  13. Puno
  14. Tacna
  15. Moquegua

¿Cuáles son las regiones en emergencia por lluvias?

De manera paralela, el Gobierno, con el Decreto Supremo n.° 72, de fecha 8 de junio de 2023, declaró en emergencia por lluvias a 18 regiones y 855 distritos por el plazo de 60, que se prorrogó en agosto y octubre por el plazo de 60 días, respectivamente. Asimismo, el 25 de octubre, el Poder Ejecutivo amplió el estado de emergencia para 138 distritos e incluyó a la provincia constitucional del Callao con el Decreto Supremo n.° 121.

Estas son las regiones en emergencia por lluvias:

  1. Amazonas
  2. Áncash
  3. Arequipa
  4. Ayacucho
  5. Cajamarca
  6. Huancayo
  7. Huancavelica
  8. Ica
  9. Junín
  10. La Libertad
  11. Lambayeque
  12. Lima
  13. Moquegua
  14. Pasco
  15. Piura
  16. San Martín
  17. Tacna
  18. Tumbes
 <br> La PCM amplió el estado de emergencia por lluvias en 138 distritos a fin de coberturar con actividades en beneficio de las familias. Infografía LR


La PCM amplió el estado de emergencia por lluvias en 138 distritos a fin de coberturar con actividades en beneficio de las familias. Infografía LR

¿Cuándo inician las lluvias?

Rina Gabriel, especialista del Enfen, sostuvo que el fenómeno El Niño Costero originará lluvias desde diciembre de 2023 a marzo de 2024. "Hay zonas en donde llueve más en febrero con respecto a enero y marzo, pero hay otras regiones que llueve más en marzo", anotó.

"Cada gobernador regional con su equipo debe conocer la climatología, pues tiene información del Senamhi (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú) para tomar acciones", remarcó Gabriel.

El fenómeno El Niño afecta las condiciones de vida de las personas, tal como sucedió en 1998. Foto: La República

El fenómeno El Niño afecta las condiciones de vida de las personas, tal como sucedió en 1998. Foto: La República

¿Cuál sería el impacto del evento climático en el lago Titicaca y los ríos?

Respecto al impacto del fenómeno El Niño, el Enfen explicó que en noviembre de 2023, los caudales y niveles de los principales ríos del país presentarían valores entre debajo de lo normal y normal; mientras que en la zona noroccidental del país se presentarían caudales por encima de lo normal hasta diciembre.

También sostuvo que en el verano de 2024, en la zona noroccidental, la tendencia continuaría con el caudal de los afluentes por encima de lo normal y con la posibilidad de registrarse crecidas.

Incluso, anotó que el nivel del lago Titicaca seguiría con una tendencia descendente; así como los caudales de los principales ríos afluentes a este lago presentarían un comportamiento por debajo de lo normal.

Consecuencias en la pesca

Sobre las consecuencias del Niño Costero en los recursos pesqueros para las próximas semanas, el Enfen sostuvo que se espera que la distribución del stock norte-centro de la anchoveta continúe, así como la disponibilidad de perico a lo largo del litoral. Respecto, al proceso reproductivo del bonito, el Enfen remarcó que se mantendrá su tendencia histórica.

Una situación diferente sucede con la merluza debido a que se mantiene la baja disponibilidad. En el caso de la pota y calamar gigante continuaría su disponibilidad.

Gobierno asignó recurso presupuestal por El Niño

En el marco de la declaratoria de emergencia, el Gobierno de la presidenta Dina Boluarte destinó S/127 millones al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) para ejecutar acciones inmediatas y necesarias para la reducción de muy alto riesgo que representa el fenómeno El Niño. Luego, amplió este presupuesto con S/103 millones.

 La sequía a causa del déficit hídrico origina pobreza y afecta principalmente a la población vulnerable, como son los niños. Foto. La República

La sequía a causa del déficit hídrico origina pobreza y afecta principalmente a la población vulnerable, como son los niños. Foto. La República

¿Qué es el fenómeno El Niño?

De acuerdo a la explicación científica, que publica CNN, el fenómeno El Niño es un patrón climático natural en el océano Pacífico tropical que aumenta la temperatura de la superficie del mar, que afectan a millones de personas de diferentes países del mundo. En el caso del Perú, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) detalló que la temperatura del mar registra tres grados centígrados más de lo normal.

Cabe indicar que este evento climático se presenta de cada dos a siete años con una intensidad variable.

¿Por qué se llama fenómeno El Niño?

Según la historia, en el siglo XVII, los pescadores sudamericanos se percataron de la llegada de agua cálida, lo cual originó la disminución de la pesca en la época navideña. Es por eso que lo relacionaron con el Niño Jesús y llamaron a este fenómeno como el Niño en Navidad.

¿Cuántos episodios del fenómeno El Niño ha soportado el Perú?

El Ministerio del Ambiente resaltó que, conforme al registro histórico en los últimos cinco siglos, el Perú soportó 120 episodios El Niño. Esta data se obtuvo de los estudios de Quinn W., Neal V., y Antúnez de Mayolo.

Por su parte, el historiador César Maguina remarcó que en una excavación arqueológica de Julio C. Tello se encontró evidencia de un evento El Niño que corresponde a 2.000 años antes de Cristo. Asimismo, añadió que en la leyenda Naylamp, que corresponde al siglo XVI, la cual se vincula con el período prehispánico de la cultura Lambayeque, se narra sobre el sacrificio de un hombre para calmar las lluvias.