Fonavi: ¿cómo saber si soy beneficiario de la lista 21?
Sociedad

¿Tenemos ciudadanía?

Por Patricio Quintanilla Paulet.

Columna de Patricio Quintanilla. Foto: La República.
Columna de Patricio Quintanilla. Foto: La República.

La situación por la que está atravesando el país, justifica la pregunta del título. Cada vez nos sentimos menos ciudadanos. El concepto de ciudadanía, viene de la antigua Grecia y considera como tal a las personas que son parte de un Estado, tienen derechos y pueden ejercerlos; es por lo tanto los deberes y derechos de los ciudadanos.

Tipos de ciudadanía

La ciudadanía abarca derechos civiles, políticos y sociales; en el caso de los primeros se considera la libertad física que está consagrada en la constitución peruana que incluye poder realizar actividades según los deseos y posibilidades de los ciudadanos, que incluye el libre tránsito en el territorio nacional, tanto a nivel interregional como intrarregional; también es un derecho la libertad de expresión, en la medida que no afecte a los demás así como la libertad de pensamiento y religión y no ser discriminados por motivo racial, de residencia, orientación sexual ni ninguna otra causa. Una condición fundamental es la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos.

Los derechos políticos, incluyen la libertad de elegir y ser elegidos para cargos públicos en la medida que se cumpla con los requisitos para estos establecidos por la ley que corresponda; para ello los procesos electorales requieren voto secreto. Esto es un derecho y no una obligación, por lo que se debería revisar las multas actualmente vigentes por no ejercer un derecho, lo que lo convierte en una obligación; en muchos países con una democracias consolidada, el voto, al ser un derecho, es voluntario.

En el caso de los derechos sociales, los ciudadanos deben contar con dotaciones materiales y protección ante sucesos negativos, sean estos fortuitos o no, como accidentes, enfermedades, edad avanzada, o pandemias, como la que recientemente hemos sufrido. La educación, por lo menos básica, es un derecho que el Estado está obligado a ofrecer, con calidad y atendiendo a todas las regiones del país.

¿Se cumple?

En muchos aspectos los ciudadanos no estamos ejerciendo nuestros derechos; algunos temas puntuales, como la libertad de tránsito en el territorio nacional e inclusive en las ciudades, lo que se está atentando por grupos que lo impiden; si las autoridades, como es su obligación, no lo evitan, están en falta.

Participar en procesos electorales se ha convertido en una obligación, por existir penalidades por no votar en las elecciones generales, para elegir a las autoridades. La pandemia mostró las debilidades en los sistemas de salud, que exigió medidas de emergencia para atender esta lamentable situación.

En el aspecto educativo, quienes estamos en la actividad universitaria, tenemos claro la diferencia existente en los jóvenes que llegan a educación superior, según la zona en la cual la han recibido a nivel escolar, lo que en muchos casos, compromete su futuro profesional.

Otra debilidad es la protección de las personas de tercera edad, que no cuentan con una pensión decente, cuando llega el momento de no poder trabajar.

Conclusión

Está claro que en el Perú no existe ciudadanía; en algunos aspectos es transitorio, como atentar con la libertad de tránsito, pero en otros es estructural como los servicios de educación y salud, que el Estado debe ofrecer. Esperemos que todos los peruanos seamos realmente ciudadanos.

;