PRECIO DEL DÓLAR hoy, 22 de mayo, abrió al alza
Leverkusen vs. Atalanta: juegan la final de la Europa League
Sociedad

La peligrosa relación entre el humor y el racismo en medios peruanos

El reciente acto de ‘brownface’ de la surfista Vania Torres encendió una vez más la discusión sobre el racismo en nuestro país, una oportunidad para reflexionar acerca de lo que aprendimos frente a la pantalla.

(Foto: composición LR)
(Foto: composición LR)

Era el inicio de la década de 1970. En televisión nacional se presentaba el comediante Guillermo Rossini interpretando a Eduviges, una mujer indígena cuyos atributos eran caricaturizados para convertirla en objeto de burla. En aquellos años, aún lejanos de conocer la vigilancia de las redes sociales, los colectivos o grupos que pudieron alzar su voz contra el racismo, el sexismo y, en definitiva, la discriminación que tanto se hizo parte de nuestra cultura popular, todavía no contaban con plataformas digitales para comunicarse. Hoy, cinco décadas más tarde, y pese a que esos canales ya existen, aún falta mucho por hacer.

Agosto de 2020. La surfista Vania Torres, mediante su Instagram, realiza un ‘brownface’ para promocionar un producto cosmético. En otras palabras, se pintó la piel para oscurecerla y luego limpiar la “suciedad” gracias a los insumos de la empresa Bioderma. Y aunque su intención no fue humorística, la imagen era inevitablemente análoga a personajes como Eduviges. La respuesta fue inmediata: en menos de cuatro días, Indecopi anunció que investigaría el acto y el Ministerio de Cultura emitió un comunicado rechazando la publicación de la deportista. También, cómo no, se sumaron cientos de comentarios en redes sociales denunciando la publicidad. Desde luego, posiciones críticas que dan cuenta de una mayor consciencia respecto a la discriminación racial, pero a la vez acciones que dejan una duda en el aire: ¿cómo es que, tras tantos años de incesante agresividad contra grupos vulnerables, esto continúe ocurriendo en nuestro país?

Alguien o algo nos enseñó que era gracioso, o por lo menos aceptable, que una persona transforme una identidad ajena en un disfraz, para modificarla a su gusto y darle forma de escenificación teatral. Desde Eduviges hasta La Paisana Jacinta de Jorge Benavides, el humor parece perfilarse como un mecanismo de reproducción de aquello que se encuentra en lo más profundo de nuestro inconsciente, eso que nos avergüenza y, sin embargo, nos caracteriza. Es como si hubiera una peligrosa relación entre humor y racismo que, al fin y al cabo, solo sería el reflejo de una de tantas grietas que nos fragmentan como sociedad.

Una válvula de escape

“El humor siempre ha sido una válvula de escape para decir de una forma lo que no se puede decir de otra. Sobre todo de lo que no se puede decir públicamente. En una sociedad que, mal que bien, es democrática o tiene un discurso democrático, uno no puede decir abiertamente soy machista o soy racista. Eso es interesante porque la sociedad sí puede ser ambas cosas, pero no las puede decir. Eso quiere decir que hay una contradicción. Entonces, el individuo es socializado, desde muy pequeño, en contenidos racistas y machistas, pero los tiene allí, bullendo”, explica el antropólogo Alex Huerta-Mercado.

En efecto, muchas veces olvidamos que las representaciones de nuestra cultura popular también dicen algo de nosotros mismos. Por desgracia, en el Perú no solo se han normalizado las prácticas racistas sino que, además, cada vez es más frecuente que olvidemos nuestra propia mirada al momento de criticar la perspectiva del otro. Que se haya reavivado el debate en torno al racismo en el país es una oportunidad para preguntarnos quiénes somos, qué hemos aprendido y si acaso eso que se propone como gracioso desde los medios nos han formado como transmisores de mensajes discriminatorios.

Para la periodista y activista afrofeminista Sofía Carrillo, hace falta en ese sentido un profundo trabajo de autocrítica. “Tenemos que reconocer primero que el racismo existe. Este proceso no lo hemos hecho de manera colectiva, y eso fue probado con la encuesta que realizó el Ministerio de Cultura en 2017. El 8% de encuestados se reconoció racista, pero cuando se le preguntó a las personas si el Perú es un país racista, el porcentaje sube a más de 50%. Es decir, no nos queremos hacer cargo de nuestro racismo″, reflexiona.

¿Qué nos hace gracia? Por lo general, hay un elemento trasgresor en la risa. Algo inesperado, sorpresivo, que hace remecer nuestras expectativas. Sin embargo, en este caso hay también una pista hacia la suspensión de la ley, la posibilidad de hacer aflorar esos comportamientos que, muchas veces para mal, aprendimos en esa misma sociedad que intenta erradicarlos. Acaso el fracaso de un modelo de autoridad que se ha dedicado a prohibir, mas no a prevenir.

“Si tú pasas revista por lo que hace reír a los peruanos, usualmente tiene que ver con tres cosas: racismo, que es una cosa prohibida; sexualidad, que es un tema tabú en un país tan católico; y agresión, en un país donde el monopolio de la violencia lo tiene el Estado. Son tres cosas que vienen de un orden colonial muy fuerte”, apunta Huerta-Mercado.

Imágenes que vienen de fuera pero también desde dentro. Así se ha construido un aprendizaje que, día a día, somete a poblaciones vulnerables —indígenas, mujeres, afroperuanos, comunidad LGTB— a la discriminación y la burla sistemáticas. Mientras tanto, la comedia que refuerza estereotipos mantiene al aire la función, como si no pasara nada. Cómo no recordar, al respecto, que el mismo año de la encuesta del Mincul, 2017, se estrenó la película de La Paisana Jacinta. Y muchos continuaron riendo.

“Da risa porque en nuestro inconsciente está el racismo. Podemos creer sinceramente que somos antiracistas, pero en nuestro inconsciente se encuentran reprimidos esos patrones de construcción de nuestra relación con los demás, que encuentra la posibilidad de liberarse a través del chiste, a través del humor. Por eso, no se trata simplemente de reprimir tal cosa u otra, sino de que cambie la cabeza de la gente”, señala el sociólogo e historiador Nelson Manrique.

¿Quién se ríe de quién?

Hablar de burla es también entrar en las redes de las relaciones de poder. Para el escritor y periodista Marco Avilés, es importante identificar en dichas dinámicas la verticalidad, la situación de opresión en que se encuentran ciertas comunidades. La historia del ‘blackface', finalmente, no es otra cosa que un correlato de la nefasta etapa de esclavitud en los Estados Unidos.

“Es importante considerar quién se ríe de quién, a quién le parece gracioso, y quién representa a quién. Cuando hablamos de ‘blackface', hablamos de una persona blanca pintándose el rostro de negro para representar a personas esclavizadas, ese es su origen. Entonces, el blanco se disfraza de negro, para hacer reír. ¿A quién? A otras personas blancas. Por eso es importante identificar quién se disfraza de quién”, manifiesta.

Históricamente, hay quienes se han sentido con la libertad de crear un disfraz a partir de la identidad de otro. Una praxis que, a la luz de los hechos, aún aparenta estar arraigada con solidez en nuestra cultura. Detrás de ello se esconden, además de una empatía imposible, las carencias de sociedades profundamente desiguales. ¿Por qué en el Perú algunos dan rienda suelta a estos abusos? Carrillo ensaya una respuesta.

“Porque no nos miran como iguales. También porque los propios pueblos racializados han aprendido a sobrevivir en esas circunstancias. Por eso vas a encontrar, incluso, personas afrodescendientes o indígenas defendiendo a los agresores racistas. Porque hemos recibido durante toda nuestra vida un mensaje orientado a ser condescendientes con los otros, con quienes nos han impuesto su manera de vernos, de ver el mundo y de representarnos”, sostiene la comunicadora.

Reflexiones de esta naturaleza nos invitan a replantear, una vez más, las responsabilidades de un Estado para el que, fácticamente, no todos somos iguales. “Es imposible la democracia allí donde hay racismo. El racismo supone la convicción de que hay personas de distinta categoría y, por tanto, hay inferiores y superiores. Cuando Alan García decía que los nativos no eran ciudadanos de primera categoría, detrás de ese argumento está la idea de que hay humanos de primera categoría y otros que no lo son. Si se cree eso, es imposible pensar en un piso común de igualdad”, advierte Manrique.

Hacia dónde remar para re-aprender

Frente a un panorama tan duro, la labor parece inabarcable. ¿Cómo desaprender y reeducarnos luego de tantos años y de tantos personajes —Eduviges, Jacinta, ‘Órsola’, la ‘Pánfila’, el ‘Negro Mama’, la ‘Chola’ Chabuca, por mencionar a las más populares— que nos invitaron a reír mientras perpetraban imaginarios sumamente perjudiciales para millones de peruanos? Desde luego, imponer sanciones es un mecanismo útil, pero todo indica que termina siendo como poner una venda minúscula sobre una grieta gigante.

“Estamos hablando de algo que comienza en la casa y prosigue en el día a día y en la escuela. No es una cosa que sea solo del Estado. Se trata de la educación. Yo creo que es algo que debemos hacer de manera multisectorial. De todos modos, hay que recordar que somos una sociedad que ha pasado por la violencia que ha provocado que muchas casas de clase media estén totalmente amurallada, ha pasado por procesos de corrupción bastante agresiva en situaciones difíciles. La agresividad está a flor de piel. Entonces, somos una sociedad que debe reconciliarse consigo misma”, señala Huerta-Mercado.

Con ello, hace falta una enorme tarea que condicione los cimientos de nuestra inserción en la sociedad. Definitivamente, la escuela, pero también la familia, los medios de comunicación, el entorno más próximo en la niñez. En ese marco, probablemente sea muy poco lo que se esté logrando, a pesar de las facilidades que ofrecen las nuevas tecnologías.

“Hay instituciones que están llamadas a hacer más, pero terminan no haciendo nada, como sacar comunicados. Pienso en el Ministerio de Cultura, de Educación, las mismas empresas, que sacan un comunicado y ahí termina. Ahí te das cuenta de lo limitadas que son las redes sociales. Todo termina en comunicados y con eso no se resuelve este problema. Estamos hablando de un problema que arranca con el traslado masivo desde África con la colonización. Hay que estar alertas de que la familia, la televisión, los medios, todas estas plataformas nos van educando en el racismo”, indica Avilés.

Por su parte, para Sofía Carrillo, afrontar esta problemática requiere también voluntad política. “Los grupos que detentan el poder no necesariamente están comprometidos en promover cambios mucho más profundos, que signifiquen la eliminación de brechas socioeconómicas, en el acceso a los servicios de salud o educación. Creo que son muchos los factores”, concluye.

¿Dónde denunciar el racismo en Perú?

El portal Alerta Racismo del Ministerio de Cultura mencionó que es importante denunciar este tipo de actividades, ya que refuerzan los imaginarios colectivos que se tiene acerca de las mujeres indígenas. Esto nace también a partir de una construcción previa acerca del origen andino y este tipo de publicaciones refuerzan los estereotipos en contra de los grupos étnicos.

En Perú, “los actos de discriminación son un delito sancionado por el Código Penal y, cuando ocurren por Internet o un medio análogo, es decir, una red social, constituyen un agravante”. Si quieres denunciar algún acto, puedes hacerlo en el siguiente link: https://alertacontraelracismo.pe/reporta

Newsletter - La República

Suscríbete aquí al boletín de La República y recibe a diario en tu correo electrónico toda la información sobre el estado de emergencia y la pandemia de la COVID-19.

Estudió periodismo en la PUCP y lleva casi una década dedicado a la escritura.