Precio del dólar HOY, domingo 19 de mayo
Sociedad

Expertos no concuerdan en si llegamos o no a meseta de contagios

Posturas. Jefa de Comando Covid, Pilar Mazzetti, señala que los casos ya no están creciendo como antes, pero exjefe del INS Luis Suárez indica que falta evidencia para asegurar ello. Epidemiólogo Mateo Prochazka alerta que casos aumentan en las regiones.

1
1

Desde que el presidente Martín Vizcarra anunció el 13 de mayo que el Perú “había llegado a la meseta” de casos positivos por Covid-19, las dos grandes preguntas son, si efectivamente estamos en ella, ¿cómo hemos llegado a este punto y porqué las cifras siguen en alza?

El domingo, la jefa nacional del Comando Covid-19, Pilar Mazzetti, siguiendo la línea del jefe de Estado, volvió a referirse a la tan mencionada meseta: “significa que hace varios días no estamos viendo ese crecimiento importante (de casos). Eso no quiere decir que hemos salido del problema, significa que estamos viendo una luz en el camino. Que sigamos en meseta y que luego baje, no significa que no habrá personas que se enfermen. Aunque tengamos un número más razonable de positivos, todavía vamos a tener personas afectadas”, dijo, pero sin responder la pregunta de fondo.

El discurso en cuanto a la meseta no es uniforme entre todos los expertos que están respondiendo a la emergencia. Por ejemplo, desde Loreto, el representante de EsSalud en el comando- Covid-19, Oscar Ugarte, ofreció una opinión distinta. “Si bien hay un promedio nacional, nuestro país es heterogéneo. La curva de Lima es diferente a la de Loreto, Cusco o Puno. La curva nacional es un promedio, pero eso no traduce lo que está pasando en cada sitio. Hay que manejar cada realidad concreta con estrategias específicas”, manifestó.

Diferentes datos

“Para poder decir que estamos en meseta o no, necesitamos la evidencia, cuál es la información en la que se basa eso. Lo que necesitamos es información de vigilancia epidemiológica clara, ver la curva epidémica oficial”, señala el epidemiólogo y exjefe del Instituto Nacional de Salud (INS), Luis Suárez Ognio.

Explica que una curva epidémica tiene una forma de montaña: sube rápidamente y luego baja. Las epidemias han sido así desde el siglo XIX, dice. Añade que, así no se tome ninguna medida, la curva sí o sí toma esa forma de pico. En cambio, se habla de meseta cuando tras haber tomado medidas de contención, esa montaña deja de ser un pico para tomar forma de loma con tendencia a la baja.

Lo que sí va quedando claro es que existe mucha diferencia entre las cifras que tienen las regiones y las que maneja el gobierno nacional. Pilar Mazzetti lo ha admitido.

“Una cosa es la información del sistema y otra cosa es la información que a mano se logra tener en el hospital. Yo confiaría más en la información local. Hemos conversado con el presidente en muchas ocasiones acerca del desbalance que hay en las cifras y que habrá siempre”, expresó la ex ministra.

Justamente por esta variación en las cifras, los especialistas tienen dudas para sumarse al discurso de la meseta de la que habla el Gobierno.

El pedido de los epidemiólogos es que el Estado permita el acceso libre a su base de datos para aportar en la lucha contra el Covid-19.

“La epidemia ha empezado en momentos diferentes en cada región. Una cosa son los modelos matemáticos, que son un supuesto de lo que va a ocurrir. La curva epidémica en cambio es la realidad, y eso es lo que necesitamos para hacer el análisis claro”, sentencia Suárez Ognio.

El epidemiólogo Mateo Prochazka, haciendo un análisis de los datos oficiales del Ministerio de Salud al cierre del último domingo, señala que a nivel de macro regiones, el número de casos se mantiene en aumento en todas ellas, pero con velocidades distintas respecto a la semana anterior.

“Arequipa, Cusco y Ayacucho han tenido el mayor aumento relativo de casos. Especialmente en Ayacucho se debe asegurar que exista capacidad sanitaria para atender la demanda”, asegura.

Último reporte

Y mientras el dilema de la meseta se aclara, los números siguen modificándose. Ayer, el Minsa informó que son 94,933 casos positivos a nivel nacional, de los cuales 7,509 se encuentran hospitalizados. Los pacientes que están en unidades de cuidados intensivos son 866.

La distribución de casos positivos en todo el país es la siguiente:

Lima (61.197), Callao (6.782), Lambayeque (4.961), Piura (3.091), Loreto (2.811), La Libertad (2.324), Áncash (2.153), Ucayali (2.032), Arequipa (1.929), Ica (1.540), Junín (1.149) casos.

También San Martín (652), Tumbes (639), Cusco (626), Huánuco (504), Cajamarca (435), Ayacucho (406), Amazonas (317), Huancavelica (242), Tacna (216).

Le siguen Puno (214), Pasco (211), Madre de Dios (204), Moquegua (193) y Apurímac (105).

Dilema bioético

En tanto, el presidente de la Sociedad Peruana de Medicina Intensiva (Sopemi), Jesús Valverde, precisó que los intensivistas se hallan en un dilema bioético porque, ante la falta de capacidad para atender a los pacientes en las salas UCI, se prioriza qué pacientes críticos con mejores pronósticos de supervivencia ingresan a estos espacios.

“No he dicho que los adultos mayores no recibirán atención de parte nuestra. Todos los pacientes están siendo atendidos, pero en un hospital que tiene apenas 6 camas UCI y una lista de espera de 50 pacientes, obviamente el protocolo te obliga a priorizar. Ha pasado en todo el mundo”, señaló.

Varados: más de 24 mil viajaron a sus regiones

Más de 24 mil connacionales han retornado a sus lugares de origen, vía terrestre o aérea, desde Lima hacia el interior y viceversa, así como entre las regiones, aseguró el jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), Jorge Chávez Cresta.

De Lima hacia las regiones partieron 17.803 ciudadanos, mientras que de las regiones hacia Lima lo hicieron 4.716; y entre regiones 2.087.

Los traslados fueron coordinados con cada uno de los gobiernos regionales y constituyen la primera fase del proceso que comprende a la población vulnerable que tenía la necesidad de retornar a su ciudad de origen tras perder casa y empleo en Lima o las regiones debido a la emergencia sanitaria.

Precisamente, ayer llegó el primer grupo de personas que son originarias de las provincias de Lima.

Se trata de 37 ciudadanos que se mantendrán en cuarentena en un albergue de la provincia de Huaura. Ellos fueron traídos desde distintas regiones.

Caso Inabif

Contagio. Un total de 69 niños, niñas y adolescentes, 19 de ellos con discapacidad, y 17 adultos mayores albergados en 9 Centros de Atención Residencial (CAR) del Inabif en Lima, fueron diagnosticados con Covid-19 asintomático, dijo la jefa del Inabif, Jessyca Díaz, en el Congreso. Negó que hayan fallecidos.

1

1

Los artículos firmados por La República son redactados por nuestro equipo de periodistas. Estas publicaciones son revisadas por nuestros editores para asegurar que cada contenido cumpla con nuestra línea editorial y sea relevante para nuestras audiencias.