Según proyecto de ley, candidatos al Congreso y Parlamento Andino participarán en proceso electoral con listas cerradas y bloqueadas.En debate. 33 años después, debido a que no logra ser representativo., María Elena Castillo. La Comisión de Constitución debatirá hoy el predictamen del proyecto de ley que pondría fin al voto preferencial de los parlamentarios, aplicada por primera vez en el Perú en 1978, durante las elecciones para la Asamblea Constituyente. El documento –al que tuvo acceso La República– suprime el voto preferencial y dispone la postulación de listas cerradas y bloqueadas para las elecciones al Congreso de la República y al Parlamento Andino. Para ello, modifica varios artículos de la Ley Orgánica de Elecciones y de la Ley de Elecciones de Representantes al Parlamento Andino. En el caso de las elecciones para el Congreso, se precisa que los escaños serán asignados conforme el orden numérico y correlativo que ocupan en la lista inscrita en el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Y para el caso del Parlamento Andino, los partidos presentarán cinco ternas de candidatos, indicando la posición de los candidatos titulares y suplentes, las que también serán listas cerradas y bloqueadas. Democracia interna El predictamen modifica, además, la Ley de Partidos Políticos, a los que obliga a realizar todos sus procesos electorales internos a través de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). Agrega que esta entidad informará del proceso al órgano electoral central del partido político o movimiento, así como al JNE, entidad encargada de la fiscalización. Se mantienen las tres modalidades de elección: por voto universal y secreto de afiliados y ciudadanos independientes; por voto universal y secreto de los afiliados; y a través de delegados elegidos por órganos partidarios de acuerdo al Estatuto. Solo una quinta parte del total de candidatos puede ser designada directamente, entre personalidades académicas, profesionales, empresariales o de gran arraigo social. Tema prioritario El presidente de la Comisión de Constitución, Freddy Otárola, anunció que se dará prioridad al debate de este predictamen porque, según explicó, su aprobación fortalecerá a los partidos políticos. “El voto preferencial ha provocado una lucha fratricida entre candidatos de la misma lista, confundiendo más al elector”, refirió. Similar opinión tienen el presidente del JNE, Hugo Sivina, y la jefa de la ONPE, Magdalena Chú. Ambos han enviado ya al Congreso un informe a favor de la eliminación del voto preferencial. Campañas personalistas Por su parte, el ex jefe de la ONPE Fernando Tuesta manifestó que si bien el voto preferencial puede ser muy popular porque el elector tiene amplia libertad para escoger, visto con detenimiento genera más perjuicios que beneficios. Explicó que además de la guerra fratricida entre candidatos de una misma agrupación, ese sistema limita el presentar una propuesta coherente, pues se impulsan campañas personalistas con el fin de ser favorecidos por el electorado. Al final se hacen más visibles los que tienen más dinero para propaganda. Precisó que la mayoría de países tienen listas cerradas, especialmente en las democracias más estables, donde se vota por el partido. “El Perú fue el primer país latinoamericano en establecer el voto preferencial, y ahora se realiza solo en Colombia y República Dominicana”, dijo. El analista agregó que este sistema relajó la lealtad y disciplina en las bancadas, dando lugar al “transfuguismo”, pues los congresistas argumentan que su curul se la deben a las electores y no a los partidos que los postularon. Se necesita una reforma integral 1] El secretario de Transparencia Percy Medina precisó que la eliminación del voto preferencial debe ir acompañado de una reforma integral que garantice la democracia interna en los partidos. Dijo que las agrupaciones políticas deben tener un filtro eficiente para escoger a los mejores precandidatos, que los procesos internos se realicen a través de la ONPE y el JNE, y se busque una forma de garantizar la cuota de género, para que los hombres no acaparen los primeros lugares. 2] El abogado experto en temas electorales, Julio César Castiglioni, dijo que la principal objeción es que en los partidos políticos no hay verdadera democracia; y que sólo podría funcionar si el padrón electoral es manejado por el JNE, depurado por la RENIEC, y que el proceso electoral interno sea realizado por la ONPE. “Así habrá garantía plena de que no habrá fraude”, anotó.