Argentina vs. Chile EN VIVO por la Copa América
Perú cayó derrotado por 1 a 0 ante Canadá
Política

Golpe en curso para eliminar la JNJ y controlar la ONPE y el Reniec

Amenaza congresal. Pretenden cambiar al caballazo trece artículos de la Constitución para eliminar la JNJ y someter a jefes de la ONPE y el Reniec mediante la elección de sus jefes desde el Parlamento. Organización internacional Human Rights Watch alerta sobre un afán del Congreso por “controlar a las más altas autoridades del sistema judicial y electoral”.

Golpe en curso para eliminar la JNJ y controlar la ONPE y el Reniec. Foto: difusión
Golpe en curso para eliminar la JNJ y controlar la ONPE y el Reniec. Foto: difusión

En vísperas del cierre de la presente legislatura, la mayoría del Congreso ha optado por dar el golpe contra el sistema de justicia y el sistema electoral, mediante la eliminación de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) y el sometimiento político de los jefes de la ONPE y el Reniec. El dictamen fue aprobado ayer en la Comisión de Constitución y ahora el siguiente paso es la votación a la mayor brevedad en el Pleno.

La fujimorista Martha Moyano, presidenta de la Comisión de Constitución, convocó para ayer a una sorpresiva sesión extraordinaria, sin cumplir con el reglamento del Parlamento, que exige la entrega de la agenda y los insumos con 24 horas de anticipación.

El legislador Edgard Reymundo cuestionó que la agenda y la nueva versión del predictamen fueron entregadas recién ayer a las 10:17 a.m. Es decir, con menos de cuatro horas de anticipación de la sesión que había sido programada para las dos de la tarde. Pero la mayoría de los congresistas decidió pasar por alto esta irregularidad y avanzaron con el debate y la votación.

Contra la JNJ

La propuesta del Congreso va en la línea de eliminar la Junta Nacional de Justicia (JNJ) y crear, en su reemplazo, una escuela nacional de la magistratura. Esta instancia asumiría además las funciones de la Academia de la Magistratura, que también sería desactivada.

Se trata de una iniciativa legislativa que tramitó en enero de este año la legisladora Gladys Echaíz, en un contexto de permanente ataque contra la JNJ que investigaba a Patricia Benavides, la otrora fiscal que actuaba en contubernio con un sector del Congreso.

La reforma aprobada ayer supone la modificación al caballazo de hasta trece artículos de la Constitución y hay dos artículos nuevos.

Y es que, además de la eliminación de la JNJ y la creación de la llamada escuela nacional de la magistratura, el dictamen contempla modificaciones sobre los procesos de designación, la edad y permanencia de los jueces y fiscales, entre otros aspectos relevantes. Una observación que hizo ayer, por ejemplo, el magistrado apartado de la JNJ Aldo Vásquez es que con las modificaciones legales ya no habrá un control disciplinario externo de los magistrados.

Tamaña complejidad, entonces, implicaba un debate mayor, pero Moyano impuso ayer la votación. Tan malo era el texto que, si bien fue aprobado con doce votos, cinco fueron “con reservas”. Es decir, estos congresistas no estaban de acuerdo con la versión del dictamen, pero apoyan el fondo sobre la eliminación de la JNJ y el control de los entes electorales.

El control electoral

El combo de artículos que pretende modificar el Congreso incluye el posible control de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), mediante la elección de sus jefes desde el Parlamento.

Puntualmente, el dictamen establece que los jefes de la ONPE y el Reniec serán elegidos por la futura cámara de senadores que se espera implementar desde el 2026.

La mayoría del Congreso llega a esta etapa, luego de un sostenido ataque político contra el sistema electoral (incluyendo una falsa narrativa de fraude) tras la negativa de Keiko Fujimori de aceptar su derrota en las urnas.

Perú Libre y su apoyo tácito

El dictamen en la Comisión de Constitución fue aprobado con trece votos a favor, principalmente de Fuerza Popular y sus satélites como APP, Podemos Perú o Avanza País.

Waldemar Cerrón, de Perú Libre, ayer optó por la abstención. Sin embargo, en su intervención solo propuso cambios generales sobre el sistema de justicia, pero no mostró oposición a los cambios de fondo sobre la eliminación de la JNJ y el sometimiento de los entes electorales. Es decir, hay un apoyo tácito a la propuesta.

Este accionar se ha venido convirtiendo en un patrón de comportamiento entre las bancadas de Perú Libre y Fuerza Popular, en un intento por disimular la coincidencia de votos.

Rechazo al golpe

Lo aprobado en el grupo de Constitución desde ya ha generado pronunciamientos de rechazo internos y de la comunidad internacional. Juanita Goebertus, directora de la División de las Américas de Human Rights Watch, consideró que “a los congresistas no les preocupa lograr un orden constitucional justo e independiente, sino controlar a las más altas autoridades del sistema judicial y electoral”.

La JNJ recordó ayer la preocupación ya expresada por el Fondo Monetario Internacional y la OEA. Asimismo, el Colegio de Abogados de Lima alertó de que el dictamen aprobado afecta “gravemente la administración de justicia” y el equilibrio de poderes. El Congreso, sin embargo, avanza decididamente en su afán de seguir capturando a las instituciones democráticas.

Reacciones

Juanita Goebertus, human Rights Watch

“La aprobación del proyecto por parte de la Comisión de Constitución muestra que el Congreso busca desesperadamente culminar con éxito su larga lista de ataques contra la JNJ y el sistema electoral en el Perú”.

Aldo Vásquez, miembro separado de la JNJ

“Es un proyecto absolutamente irresponsable porque no ha previsto las consecuencias que puede tener la decisión de desaparecer, de disolver a la JNJ. Además, el proyecto elimina el control disciplinario externo”.

Mirtha Vásquez, expresidenta del Congreso

“El Congreso golpista va por todo. Van a desaparecer a la JNJ como institución y crear una nueva a su medida, para tener el control en el nombramiento de los jefes de organismos electorales y manejar las elecciones”.

Gino Costa, excongresista

“Aprobaron un dictamen que elimina la JNJ y deja en manos del Congreso la selección y remoción de los jefes de la ONPE y el Reniec. El Congreso captura así los organismos electorales para intentar quedarse en el poder”.

larepublica.pe