Estudiantes investigadores, por Percy Mayta-Tristán

“Diego es el ejemplo de que los estudiantes de pregrado sí pueden hacer investigación, con la guía adecuada, soporte de sus maestros y respaldo de su universidad”.

Hace 20 años cuando cursaba el quinto año de medicina en San Marcos organizamos el Encuentro Internacional de Editores de Revistas Científicas Estudiantiles, para ello busqué asesoría de mis docentes.

La respuesta de muchos fue que era imposible que un estudiante de pregrado pueda publicar en una revista científica y, por tanto, no tenía mucho sentido que existan revistas científicas estudiantiles. Por ello, me asesoré con editores de otros países, el evento se hizo y cambió mi forma de pensar.

Después del evento me nombraron editor de la revista CIMEL, Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana, allí promovimos la enseñanza de cómo publicar desde el pregrado, la formación de editores científicos estudiantiles y la implementación de tesis formato artículo científico, movimiento que se extendió desde Perú a varios países de la región.

Pero en el ámbito profesional había cierto desdén hacia lo que podía hacer un estudiante de pregrado en investigación, tal como me decían mis profesores.

Felizmente esto cambió recientemente, el CONCYTEC incorporó la posibilidad de que estudiantes de pregrado puedan ser evaluados como investigadores en la nueva clasificación del RENACYT, que incluye 8 niveles de clasificación que van desde el VII hasta el investigador distinguido, siendo este nivel, el de mayor calificación.

Hoy varios estudiantes han sido reconocidos como investigadores RENACYT, incluso cuando sus docentes no lo son. Un caso excepcional es Diego Chambergo, estudiante de medicina de la Universidad Científica del Sur que ha sido clasificado en el nivel II.

Diego es el ejemplo de que los estudiantes de pregrado sí pueden hacer investigación, con la guía adecuada, soporte de sus maestros y respaldo de su universidad. Diego junto a todos los estudiantes que vienen siendo reconocidos como investigadores representan el recambio generacional que nuestra comunidad científica necesita.

Percy Mayta-Tristán

Ciencia Abierta

Lima, 1981. Director de Investigación de la Universidad Científica del Sur. Médico sanfernandino, investigador RENACYT, docente universitario, editor científico, acuarófilo, papá gatuno y compañero de vida de Daniel. Cuenta con más de 100 publicaciones científicas en Scopus, miembro del Comité de SciELO Perú.