Protestas masivas contra el "odio" y la "censura" del gobierno de Trump en varias ciudades de Estados Unidos
El 19 de abril, miles protestaron en ciudades como Nueva York contra el presidente Donald Trump y rechazaron sus políticas, calificadas como "antidemocráticas".
- Robert Prevost, el candidato para Papa que representa a Estados Unidos, pero también a un país de Sudamérica
- Vaticano TV EN VIVO Youtube: sigue la elección del nuevo Papa y la próxima fumata negra o blanca en la Capilla Sixtina

Miles de manifestantes se congregaron el 19 de abril en diversas ciudades importantes de Estados Unidos, como Nueva York, para alzar su voz contra el presidente Donald Trump. Las protestas, organizadas durante el fin de semana de Pascua, expresaron un rechazo contundente hacia lo que consideran actos de "odio", "censura" y medidas "antidemocráticas" por parte de su gobierno en las últimas semanas.
Una de las iniciativas más representativas fue impulsada por el denominado "Movimiento 50501", que convocó a realizar "50 protestas en 50 estados", bajo la consigna de construir un movimiento unificado. Esta movilización buscó replicar lo que se hizo en la gran marcha del 5 de abril, que también atrajo a multitudes en todo el país.

PUEDES VER: California demanda al gobierno de Estados Unidos tras la guerra comercial por los aranceles de Trump
Protestas en EE. UU. a 250 años del inicio de la Guerra de Independencia
El 19 de abril se conmemoran 250 años del inicio de la Guerra de la Independencia, un episodio que marcó profundamente la historia de América. Esta fecha no solo evoca una lucha por la libertad, sino que también inspira a muchos ciudadanos en la actualidad a alzar su voz en manifestaciones pacíficas. En este contexto, algunas de las recientes protestas retomaron ese simbolismo histórico, haciendo alusión a la monarquía con mensajes contundentes.
Entre las pancartas que se pudieron observar, destacaban expresiones como "No hay reyes", haciendo un llamado directo a la autodeterminación y al rechazo de figuras autoritarias. Otra pancarta señalaba: "Ningún cartel es lo bastante grande para decir todas las razones por las que estoy aquí", una frase que reflejaba la profundidad de las demandas sociales y la diversidad de motivos que impulsan a las personas a movilizarse en defensa de sus derechos.
Rechazo a Trump en las calles de Nueva York
La elección de Nueva York como escenario de la protesta no fue casual. La ciudad, conocida por su diversidad y carácter progresista, fue un bastión de resistencia frente a políticas conservadoras. En esta ocasión, se vieron unidos jóvenes estudiantes, líderes comunitarios, artistas y hasta familias completas que alzaron la voz frente a un modelo de gobierno que perciben como excluyente.
La protesta también fue una demostración de esperanza. En medio del caos, se respiraba un aire de comunidad y compromiso. Algunos ofrecían agua y comida, otros tocaban música o simplemente abrazaban a desconocidos que compartían el mismo sentir. Este espíritu solidario es lo que, según muchos asistentes, mantiene viva la llama de la democracia en tiempos de incertidumbre.
Manifestantes en Nueva York arremeten contra Elon Musk por su vínculo con Trump
Una de las denuncias que más se repitió durante la movilización fue el rol que, según varios asistentes, tiene Elon Musk en la política estadounidense, especialmente por su cercanía con Trump. Según EFE, Paula Siqueira, un maquillador profesional, lo expresó mientras sostenía un cartel con la frase "Fuck Musk" en Manhattan. Para él, la figura del empresario representa una amenaza ligada a la ideología del supremacismo blanco que, según dice, se ha afianzado en el país.
"Odian a los gays, odian a los negros, odian a los judíos, odian a los extranjeros", afirmó con indignación mientras explicaba por qué decidió unirse a la marcha. A pocos pasos, su amiga avanzaba entre turistas y curiosos, levantando con firmeza un cartel adornado con la bandera trans, como símbolo de resistencia y orgullo.