Mundo

Inmigrante venezolano en Estados Unidos teme ser deportado a la megacarcel de El Salvador: “Buscan cualquier excusa para agarrarnos”

Venezolanos sin estatus legal en EE.UU. enfrentan el temor de ser deportados a El Salvador, donde las megacárceles se han convertido en símbolos de represión y violencia por parte de las pandillas.

Venezolanos en EE.UU. temen ser deportados a El Salvador, donde enfrentan duras condiciones en megacarceles.
Venezolanos en EE.UU. temen ser deportados a El Salvador, donde enfrentan duras condiciones en megacarceles.

La crisis migratoria venezolana sigue tomando un giro incierto y desesperante para miles de inmigrantes que llegaron a Estados Unidos en busca de refugio. Tras la revocación del "parole" humanitario y la desaparición de los permisos temporales, muchos venezolanos se han quedado sin estatus legal en el país, lo que ha disparado el temor a ser deportados. El miedo a ser enviados a la megacarcel de El Salvador lugar donde se han concentrado a miles de inmigrantes en condiciones extremas.

Las historias de aquellos que han cruzado la frontera en busca de protección ahora se convierten en testimonios de angustia. Entre ellos, destaca el caso de Nassi, un inmigrante venezolano que, tras llegar a Estados Unidos en 2022, se encuentra viviendo en la incertidumbre. Este joven, que tenía permisos legales para residir y trabajar en el país, se enfrenta al inminente vencimiento de su "parole", lo que lo deja expuesto a la deportación. "Me siento atrapado. Todos los días pienso en la posibilidad de irme. Siento que de un momento a otro mi vida va a cambiar", afirma Nassi, quien teme ser arrestado por su apariencia, ya que posee varios tatuajes visibles que podrían asociarlo erróneamente con bandas criminales.

VIDEO MÁS VISTO

"Caos en un vuelo a Bali: pasajeros discuten y lanzan escalofriante advertencia"

Crisis de los inmigrantes venezolanos en Estados Unidos

Desde el comienzo de la crisis en Venezuela, millones de ciudadanos han huido del régimen de Nicolás Maduro, buscando una vida mejor en el extranjero. A Estados Unidos llegaron cientos de miles de venezolanos, muchos de los cuales encontraron en la administración de Joe Biden una forma de regularizar su situación a través de permisos humanitarios y el programa de protección temporal (TPS). Sin embargo, la reciente revocación de estas medidas por el gobierno de Donald Trump ha dejado a más de 1,2 millones de venezolanos sin la documentación adecuada.

La situación se agrava aún más para aquellos que no cuentan con antecedentes penales, pero que, debido a la falta de estatus legal, se convierten en blanco fácil para las autoridades migratorias. Nassi, como muchos otros, enfrenta ahora un sistema que considera ilegal su permanencia en el país, a pesar de haber cumplido con las regulaciones migratorias vigentes al momento de su entrada.

“Los venezolanos nos sentimos perseguidos, están buscando cualquier excusa para agarrarnos”, comenta Nassi, visibilizando el miedo que se ha apoderado de toda una comunidad. La falta de un consulado venezolano en Estados Unidos y la ausencia de apoyo institucional solo aumentan el sentimiento de desprotección.

La deportación a El Salvador: el temor de los inmigrantes

El mayor temor de los inmigrantes venezolanos sin estatus legal es ser enviados a El Salvador, donde se encuentran recluidos miles de inmigrantes en una megacarcel que ha sido centro de atención por sus condiciones extremas. Según denuncian varios expertos, la cárcel de El Salvador se ha convertido en el epicentro de la guerra contra las pandillas y de un sistema de represión que no discrimina entre criminales y civiles.

El pasado 15 de marzo, 238 venezolanos fueron deportados a El Salvador a pesar de una orden judicial que suspendía su traslado. Esta situación refleja la vulnerabilidad de los inmigrantes, quienes temen no solo ser detenidos sin pruebas, sino también ser acusados de formar parte del Tren de Aragua, una banda criminal venezolana que ha extendido sus operaciones por América Latina.

"¿Qué va a pasar en abril cuando mi TPS se venza si un juez no nos protege? ¿Y si un juez sí nos protege pero al Gobierno no le importa?", cuestiona Nassi, quien teme una deportación expedita y violenta sin posibilidad de defensa. Las autoridades migratorias de EE.UU. han comenzado a aplicar leyes, como la Ley de Enemigos Extranjeros, que facilitan deportaciones rápidas sin juicio previo, lo que deja a los inmigrantes expuestos a abusos.

El exilio venezolano se encuentra ahora dividido entre la desesperanza y la acción. Los líderes de la comunidad, como José Colina, presidente de Veppex, una organización que defiende a los venezolanos perseguidos, afirman que las calles de ciudades como Doral, en Florida, están cada vez más vacías, reflejo del miedo que embarga a los inmigrantes. "La comunidad venezolana no está al mismo ritmo que estaba hace unos meses atrás. La gente no sale, se está resguardando en sus casas", asegura Colina, quien percibe la desconfianza y el aislamiento que caracteriza a los inmigrantes en este momento.