Mundo

El colectivo de este país no necesita conductor y es de los transportes públicos más modernos de Sudamérica

El primer colectivo eléctrico autónomo de Sudamérica ya opera en Argentina, marcando un hito en la movilidad urbana con su tecnología sostenible y sin conductor.

Este nuevo medio de transporte funciona de manera completamente eléctrica y representa un paso clave hacia un futuro más ecológico. Foto: Composición LR/La Nación.
Este nuevo medio de transporte funciona de manera completamente eléctrica y representa un paso clave hacia un futuro más ecológico. Foto: Composición LR/La Nación.

El primer colectivo eléctrico autónomo de Sudamérica ya opera en Argentina, representando un avance significativo en la transformación del transporte urbano en la región. Este vehículo de última generación, que funciona sin conductor, incorpora tecnología avanzada y un enfoque sostenible. Con una autonomía de hasta 10 horas, presta servicio en el Parque de Innovación, un entorno en desarrollo que aspira a convertirse en el ‘nuevo Silicon Valley’ de Buenos Aires. Esta iniciativa apunta a modernizar la movilidad urbana y promover soluciones inteligentes en el ámbito del transporte público.

Este nuevo medio de transporte funciona de manera completamente eléctrica y representa un paso clave hacia un futuro más ecológico. Cabe indicar que este colectivo tiene una longitud de 4,78 metros y un peso de 2.600 kilos. Su diseño permite que 11 personas se sienten y 4 más viajen de pie, lo que lo convierte en una opción viable para el transporte urbano. Además, su tiempo de carga completa oscila entre 4 y 5 horas, lo que lo hace práctico para su uso diario.

VIDEO MÁS VISTO

Fisuras volcánicas en Islandia entran en erupción, liberando lava y gases tóxicos | créditos: Iceland Civil Defense via Storyful

Fase de prueba y desarrollo tecnológico en Sudamérica

Actualmente, el colectivo opera en fase de prueba casi a diario dentro del Parque de Innovación, un proyecto que abarca 16 hectáreas en el barrio de Núñez. Este espacio impulsa el desarrollo tecnológico y sostenible en la capital argentina. Según Lien Tori, docente del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) y encargado del proyecto, "este estudio pretende sentar un precedente para futuras aplicaciones".

El vehículo, de la marca Navya, fue importado desde Francia y es resultado de una colaboración entre el gobierno porteño y el ITBA. Esta asociación busca no solo innovar en el transporte público, sino también establecer un modelo que pueda ser replicado en otras ciudades.

El parque de innovación: un hub tecnológico

El Parque de Innovación se ha convertido en un área de gran atractivo debido a la diversidad de instituciones que se están instalando en el lugar. Este espacio incluirá oficinas, desarrollos de viviendas de lujo, un hotel cinco estrellas y un polo educativo, posicionándose como un hub tecnológico y de innovación en Buenos Aires.

Según estimaciones del gobierno porteño, alrededor de 30.000 personas transitarán por el Parque de la Innovación diariamente. De estas, más de 11.000 acudirán a trabajar y 18.000 serán estudiantes, con una población residente cercana a las 6.000 personas. Este desarrollo no solo transformará la movilidad, sino que también impactará positivamente en la economía local.