Científicos brasileños recogen un animal de una playa y descubren que es inmune a los microplásticos
Un equipo de científicos ha revelado que el sistema digestivo de un diminuto animal los convierte en inmunes a los microplásticos, partículas que incluso invaden los órganos humanos.
![Los tardígrados son microanimales que se adaptan a condiciones extremas. Foto: Aventura Los tardígrados son microanimales que se adaptan a condiciones extremas. Foto: Aventura](https://imgmedia.larepublica.pe/640x371/larepublica/original/2025/01/29/679ac42b0bf6667b4e1f0b7f.webp)
Un reciente estudio en Brasil ha revelado que los tardígrados, diminutos invertebrados también conocidos como ‘osos de agua’, no consumen microplásticos a diferencia de otras especies que habitan en entornos similares. El hallazgo suma otro atributo a su impresionante capacidad de adaptación de esta especie a condiciones extremas.
El estudio liderado por la zoóloga Flávia de França de la Universidad Federal de Pernambuco, tuvo lugar en la playa de Cupe, en la ciudad de Ipojuca, Pernambuco, Brasil. Los investigadores analizaron muestras de meiofauna, pequeños organismos que viven en sedimentos marinos. La investigación, publicada en la revista PeerJ, descubrió la sorprendente habilidad de los tardígrados para evitar ingerir estas partículas.
¿Cómo encontraron un animal inmune a los microplásticos?
El equipo científico recolectó muestras de sedimentos superficiales en una playa de Brasil, un hábitat de diversos diminutos organismos. En estas muestras, identificaron 5,629 organismos distintos, incluyendo nematodos, gusanos segmentados, platelmintos y, por supuesto, tardígrados. Estos invertebrados fueron sometidos a un experimento en tanques que imitaban su entorno natural y se añadió 100 gramos de sedimento con microplásticos en varias concentraciones.
![Los tardígrados son seres diminutos que miden alrededor de 0,5 milímetros de largo. Los tardígrados son seres diminutos que miden alrededor de 0,5 milímetros de largo.](https://imgmedia.larepublica.pe/640x374/larepublica/original/2025/01/29/679ac4e3d94a25192032bb8c.webp)
Los tardígrados son seres diminutos que miden alrededor de 0,5 milímetros de largo.
El objetivo era observar si los microplásticos serían ingeridos por estas criaturas. Tras un periodo de exposición, los resultados fueron contundentes: todos los organismos, excepto los tardígrados, habían ingerido microplásticos. El descubrimiento sorprendió a los científicos porque demuestra que los tardígrados poseen una resistencia única frente a la contaminación por microplásticos.
![lr.pe](https://imgmedia.larepublica.pe/102x60/larepublica/original/2025/01/20/678f03338d24644cf6268c15.webp)
PUEDES VER: Científicos revelan que 2 animales del mar se adaptaron tanto al océano que ya no podrán volver a la Tierra
¿Por qué este animal no ingiere microplásticos?
La explicación de esta resistencia se encuentra en la anatomía de los tardígrados. A diferencia de otros seres, poseen un sistema digestivo único que les impide ingerir partículas sólidas. Su aparato de alimentación incluye un tubo bucal con un estilete, una estructura que utilizan para perforar y succionar, en lugar de consumir a sus presas enteras. Este mecanismo podría ser la razón por la cual los tardígrados no ingieren microplásticos, según el estudio.
![Se hallaron microplásticos en todos los animales diminutos, menos en los tardígrados. Foto: França et al. Se hallaron microplásticos en todos los animales diminutos, menos en los tardígrados. Foto: França et al.](https://imgmedia.larepublica.pe/640x449/larepublica/original/2025/01/29/679ac5b90bf6667b4e1f0b80.webp)
Se hallaron microplásticos en todos los animales diminutos, menos en los tardígrados. Foto: França et al.
No obstante, es importante mencionar que existen diferentes tipos de tardígrados —alrededor de 1.300 especies—, y no todos tienen el mismo sistema digestivo. Por lo tanto, aunque el estudio ofrece una valiosa visión sobre la capacidad de algunos tardígrados para evitar los microplásticos, aún se desconoce si todas las especies de tardígrados comparten esta inmunidad.
¿Por qué hay microplásticos en casi todos los seres vivos?
Desde que se empezó a estudiar el impacto de los microplásticos, se ha descubierto que estas diminutas partículas están presentes en casi todos los organismos, desde plantas hasta animales, e incluso en seres humanos. Llegan al océano a través de diversas fuentes, como la descomposición de productos plásticos, y se dispersan por todo el ecosistema marino. Una vez en el agua, son fácilmente ingeridos por los organismos marinos, iniciando su viaje a través de la cadena trófica.
El estudio de Flávia también encontró que organismos como los turbelarios y los gastrotricos, que habitan en el mismo ambiente que los tardígrados, habían ingerido microplásticos. Esto sugiere que estas partículas pueden transferirse entre diferentes niveles de la cadena alimentaria, con efectos potencialmente dañinos para la salud de los organismos marinos y, en última instancia, para los humanos.