Perú vs. Canadá: sigue EN VIVO la previa
Mundo

La planta de energía solar más grande del mundo: es del tamaño de Nueva York y puede abastecer a un país

El aumento en la producción de energía solar es un componente crucial de la estrategia más amplia del Gobierno chino para lograr la autosuficiencia energética, reduciendo su histórica dependencia.

El proyecto Midong, con un costo de 2.130 millones de dólares, estableció un nuevo récord en la generación de energía solar. Foto: composición LR/Meteored.
El proyecto Midong, con un costo de 2.130 millones de dólares, estableció un nuevo récord en la generación de energía solar. Foto: composición LR/Meteored.

La inauguración de la planta solar más grande del mundo en el desierto de Urumqi, Xinjiang, representa uno de los avances más importantes de China con respecto a la producción de nuevas energías renovables. Esta infraestructura formará parte de la red de energética construida en los desiertos de Tengger y Gobi, y alcanzará una potencia total de 600 gigavatios, más de la mitad de potencia que genera Estados Unidos.

La empresa CGDG, en colaboración con Power Construction Corp of China (PowerChina), ha inaugurado una enorme planta solar de 3,5 GW que se extiende por 32.947 acres (13.333 hectáreas) en una zona desértica de la capital. Según Reuters, esta instalación solar tiene una capacidad de producción anual estimada en 6.090 millones de kWh, suficiente para abastecer a Papúa Nueva Guinea durante un año o casi satisfacer la demanda total de electricidad de Luxemburgo.

Solo en 2023, China activó una capacidad de generación eléctrica solar equivalente a la totalidad de lo activado globalmente en 2022. Foto: Mokun Renewables.

Solo en 2023, China activó una capacidad de generación eléctrica solar equivalente a la totalidad de lo activado globalmente en 2022. Foto: Mokun Renewables.

Un nuevo récord en la generación de energía

El proyecto Midong, con un costo de 2.130 millones de dólares, estableció un nuevo récord en la generación de energía solar y supera la planta de 2,2 GW de Huanghe Hydropower Development activa desde 2020. Esta avanzada planta, desarrollada por el Grupo de Desarrollo Verde de China (CGDG), incluye más de 5,26 millones de paneles fotovoltaicos de 650W y está soportada por 1,23 millones de pilares.

Este crecimiento en la generación de energía solar forma parte de una estrategia más amplia del gobierno chino para alcanzar la independencia energética. Foto: Meteored.

Este crecimiento en la generación de energía solar forma parte de una estrategia más amplia del gobierno chino para alcanzar la independencia energética. Foto: Meteored.

Cabe indicar que, según la Agencia Internacional de Energía, solo en 2023, China activó una capacidad de generación eléctrica solar equivalente a la totalidad de lo activado globalmente en 2022. Este fenómeno destaca que, para 2028, se espera que casi el 60% de la capacidad renovable mundial sea generada por instalaciones en Pekín. Esta expansión es un claro indicativo de los esfuerzos de China para liderar globalmente en energía renovable.

Este crecimiento en la generación de energía solar forma parte de una estrategia más amplia del gobierno chino para alcanzar la independencia energética, alejándose de su histórica dependencia de combustibles fósiles como el carbón y el gas. Los expertos prevén que para finales de esta década, la mitad de la electricidad en China provendrá de fuentes renovables, demostrando un significativo giro hacia la sostenibilidad en sus políticas energéticas.

Una red de energía colosal

En los vastos desiertos de Tengger y Gobi, China construyó una red monumental de generación energética que alcanza los 600 gigavatios, superando la mitad de la capacidad total de energía de Estados Unidos y Europa. Esta infraestructura es esencialmente alimentada por un extenso mosaico de paneles solares, y utiliza líneas de transmisión de corriente continua de ultraalto voltaje (UHVDC) para maximizar la eficiencia en la distribución de energía.

Los expertos prevén que para finales de esta década, la mitad de la electricidad en China provendrá de fuentes renovables. Foto: Sungrow.

Los expertos prevén que para finales de esta década, la mitad de la electricidad en China provendrá de fuentes renovables. Foto: Sungrow.

Este gigantesco proyecto energético busca la autonomía de China reduciendo la importación de crudo y gas, y también está diseñado para potenciar sectores de alta demanda energética como la inteligencia artificial. La estrategia incluye el desarrollo de tecnologías que dependen de un suministro constante de electricidad económica, colocando a China en una posición aventajada frente a Occidente, cuyo mix energético es más diverso y depende de un sistema de red más tradicional.

El eje central de la gigantesca planta solar en China se basa en sus líneas de transmisión de corriente continua de ultra-alto voltaje (UHVDC), que permiten el transporte de energía con pérdidas mínimas a largas distancias. De acuerdo con el South China Morning Post, esta tecnología es esencial para trasladar energía de manera eficiente desde zonas de producción remotas hasta centros con alta demanda, logrando una impresionante eficiencia del 95% en el uso de cada gigavatiohora generado.

China también tiene la planta solar en el agua más grande del mundo

China alberga la planta solar flotante más grande del mundo, ubicada en la provincia de Anhui. Construida sobre un lago formado por una mina de carbón inundada, esta planta es operada por la empresa China Three Gorges Corporation y tiene una capacidad de 150 megavatios, lo que permite suministrar electricidad a aproximadamente 94,000 hogares. Esta instalación es un ejemplo de innovación en energía renovable, aprovechando el espacio acuático disponible para maximizar la generación de energía solar.

Las plantas solares flotantes como la de Anhui no solo optimizan el uso del espacio, sino que también presentan ventajas adicionales. Al estar sobre el agua, los paneles solares se mantienen frescos, lo que mejora su eficiencia. Además, ayudan a reducir la evaporación del agua del lago, lo cual es beneficioso en regiones donde el recurso hídrico es escaso. Este tipo de proyectos demuestra el compromiso de China con el desarrollo de tecnologías limpias y sostenibles, contribuyendo significativamente a la reducción de emisiones de carbono.

¿Cuál es la planta solar más grande de América Latina?

La planta solar más grande de América Latina es la planta fotovoltaica "Villanueva", ubicada en el municipio de Viesca, en el estado de Coahuila, México. Esta planta es operada por la empresa italiana Enel Green Power y tiene una capacidad instalada de aproximadamente 828 megavatios (MW), lo que la convierte en una de las más grandes del mundo.

Villanueva cubre una extensión de más de 2,400 hectáreas y se estima que produce alrededor de 2,000 gigavatios hora (GWh) de energía al año, suficiente para abastecer a más de 1.3 millones de hogares mexicanos y evitar la emisión de más de 1 millón de toneladas de CO2 anuales.