¿Cuánto tiempo tarda en llegar la AFP?
Mundo

El primer museo submarino de Sudamérica está inspirado en pueblo prehispánico y protege a sus corales

Este arrecife artificial se fundó en 2021 y también busca difundir parte de su cultura.

Cuenta con alrededor de 50 esculturas. Foto: El Debate
Cuenta con alrededor de 50 esculturas. Foto: El Debate

Los museos submarinos son una fascinante propuesta que combina el arte, la historia y la naturaleza. Sumergidos en las profundidades de océanos, albergan esculturas, barcos hundidos y vestigios de civilizaciones antiguas, por lo que ofrecen una experiencia única a buceadores y amantes del mundo marino. Existen dos tipos: los naturalmente creados y los construidos por humanos.

Dentro del territorio de América Latina, se encuentra el Museo Subacuático de Arte (MUSA) en Cancún, México, son esculturas de Jason deCaires Taylor. Otro que destaca es el Museo Atlántica de Lanzarote, España, que combina el arte y la conservación marina.

¿Cuál es el primer museo submarino de Sudamérica?

El primer museo submarino de Sudamérica es el MUSZIF, ubicado en la profundidad marina de la Isla Fuerte, en el departamento de Bolívar, al sur del Golfo de Morrosquillo, en Colombia.

 El museo submarino MUSZIF en las aguas marinas debajo de la Isla Fuerte, Colombia. Foto: AFP

El museo submarino MUSZIF en las aguas marinas debajo de la Isla Fuerte, Colombia. Foto: AFP

En este museo se pueden encontrar aproximadamente 50 esculturas que están inspiradas en un pueblo que habitó el Caribe antes de la conquista de los españoles, las cuales decoran el fondo de las aguas que bañan la isla.

MUSZIF es un arrecife artificial que se fundó en 2021 con el objetivo de albergar el primer museo submarino que busca la protección y preservación de sus corales.

¿En qué pueblo prehispánico se inspiró el primer museo submarino de Sudamérica?

Como se indicó líneas arriba, el museo MUSZIF se inspiró en una cultura prehispánica: los Zenú. Tomando como modelo las obras que el escultor británico Jason Taylor sumergió en las costas de México, Tatiana Orrego —fundadora de la iniciativa MUSZIF— buscó escultores para poder establecer este museo submarino.

Frente a ello, se puso en contacto con dos especialistas en modelar el barro que extraen manualmente de la Ciénaga Grande de Momil, situada aproximadamente a 60 kilómetros de Isla Fuerte, en el territorio continental de Colombia.

Esta nueva creación no solo muestra parte de la cultura Zenú en sus esculturas, sino que estas mismas sirven de hogar para los corales, los cuales se encuentran amenazados por el turismo y el cambio climático.

“Ellos (los Zenú) también se dedicaban a la alfarería. Todo esto viene de las raíces (…) Mi mamá también hace piecitas”, comentó Pedro Fuentes, de 48 años, uno de los artistas que convocó Orrego. “Seguimos con la cultura para que no se perdiera”, agregó Hugo Osorio, de 59 años, el otro escultor de estas obras subacuáticas.

 Elaboran 'ídolos' y figuras alusivas a la maternidad, la cacería y la búsqueda de leña, como lo hacían los Zenú. Foto: AFP

Elaboran 'ídolos' y figuras alusivas a la maternidad, la cacería y la búsqueda de leña, como lo hacían los Zenú. Foto: AFP

¿Cómo el primer museo submarino de Sudamérica protege a sus corales?

Se trata de más de 25 figuras de un metro y medio de altura que conforman una especie de arrecife artificial. Estas esculturas ofrecen un refugio a los corales, que han sido afectados —como se explicó— por las malas prácticas turísticas, así como el cambio climático.

Los corales viven en simbiosis con las algas presentes en sus tejidos, las cuales les proporcionan alimento. Cuando el agua se calienta demasiado, los corales expulsan estas algas y se vuelven blancos, lo que los hace vulnerables a enfermedades y a la muerte.

En esa línea, de acuerdo con la Agencia Estadounidense de Observación Oceánica y Atmosférica (NOAA), los corales de todo el mundo se han perjudicado por un nuevo episodio masivo de blanqueamiento a causa de las altas temperaturas a las que los océanos han llegado.

Al inicio, partes de coral eran ‘sembradas’ en el barro de las piezas para que así comience el proceso. Sin embargo, posteriormente, los corales han empezado a colonizar las estatuas de manera espontánea.

 Los corales han invadido las esculturas, lo que ayuda a su preservación. Foto: AFP

Los corales han invadido las esculturas, lo que ayuda a su preservación. Foto: AFP

;