Precio del DÓLAR HOY, jueves 20 de junio
Inglaterra vs. Dinamarca EN VIVO por la Euro 2024
Mundo

¿Por qué una parte de los himnos nacionales de Chile y Bolivia son similares? Esta es su historia

La similitud entre ambos himnos nacionales ha sido un misterio durante décadas que, hasta la fecha, continúa sin resolverse en la historia de estos 2 países de América Latina. Esto es debido a que las notas del estribillo y del coro son prácticamente las mismas.

La similitud entre los himnos de Chile y Bolivia. Foto: Composición de Fabrizio Oviedo/LR
La similitud entre los himnos de Chile y Bolivia. Foto: Composición de Fabrizio Oviedo/LR

La similitud entre los himnos nacionales de Chile y Bolivia ha sido un tema de debate durante mucho tiempo a nivel de cultura y deporte. Esto debido a que las notas del estribillo y del coro son prácticamente las mismas, y se puede usar el mismo ritmo para cantar ambos.

Este hecho hace que especialmente cuando los deportistas seleccionados de ambos países se enfrentan en alguna competencia, al cantar el himno, el público y los televidentes recuerdan la controversia que se genera al escuchar que en una parte final de la estrofa, ambos suenan muy similar.

Poeta Eusebio Lillo Robles, compositor del himno nacional de Chile. Foto: Biografías y Vida

Poeta Eusebio Lillo Robles, compositor del himno nacional de Chile. Foto: Biografías y Vida

¿Quién compuso el himno nacional de Chile?

El himno nacional chileno es una composición con letra del poeta Eusebio Lillo Robles y la música fue hecha por el compositor español Ramón Carnicer i Battle, este último creó el fondo musical en 1828, varios años antes de que fuera adoptada oficialmente en el año 1847.

Himno nacional de Chile

Puro, Chile, es tu cielo azulado,
puras brisas te cruzan también,
y tu campo de flores bordado
es la copia feliz del Edén.
Majestuosa es la blanca montaña
que te dio por baluarte el Señor,
que te dio por baluarte el Señor,
Y ese mar que tranquilo te baña
te promete futuro esplendor.
Y ese mar que tranquilo te baña
te promete futuro esplendor.

Dulce Patria, recibe los votos
Con que Chile en tus aras juró
Que o la tumba serás de los libres
O el asilo contra la opresión
Que o la tumba serás de los libres
O el asilo contra la opresión
Que o la tumba serás de los libres
O el asilo contra la opresión.
O el asilo contra la opresión.
O el asilo contra la opresión.

¿Quién compuso el himno patriótico de Bolivia?

La letra de la 'Canción patriótica' fue compuesta por José Ignacio de Sanjinés, con música del italiano Leopoldo Benedetto Vincenti. Su estreno oficial fue en la ciudad de La Paz, frente al Palacio de Gobierno, en 1845, dos años antes que el de Chile. Sin embargo, la música del himno chileno fue creada varios años antes de su estreno.

José Ignacio Sanjines, compositor del himno nacional de Chile. Foto: @es_patrimonio

José Ignacio Sanjines, compositor del himno nacional de Chile. Foto: @es_patrimonio

Bolivianos, el hado propicio
coronó nuestros votos y anhelo;
es ya libre, ya libre este suelo,
ya cesó su servil condición.

Al estruendo marcial que ayer fuera,
y al clamor de la guerra horroroso,
siguen hoy en contraste armonioso,
dulces himnos de paz y de unión.

Coro:
De la patria, el alto nombre
en glorioso esplendor conservemos
y en sus aras de nuevo juremos
¡Morir antes que esclavos vivir!

II
Loor eterno a los bravos guerreros,
cuyo heroico valor y firmeza
conquistaron las glorias que empieza
hoy Bolivia feliz a gozar.

Que sus nombres el mármol y el bronce
a remotas edades transmitan
y en sonoros cantares repitan:
Libertad, libertad, libertad.

Coro:
De la patria, el alto nombre... etc.

III
Aquí alzó la justicia su trono,
que la vil opresión desconoce,
y en su timbre glorioso se goce
libertad, libertad, libertad.

Esta tierra inocente y hermosa
que ha debido a Bolívar su nombre
es la patria feliz donde el hombre
goza el bien de la dicha y la paz.

Coro:
De la patria el alto nombre... etc.

IV
Si extranjero poder algún día
sojuzgar a Bolivia intentare,
al destino fatal se prepare
que amenaza a soberbio invasor.

Que los hijos del grande Bolívar
han ya mil y mil veces jurado
morir antes que ver humillado
de la patria el augusto pendón.

Aunque no existe una historia oficial del hecho, algunas versiones apuntan a que Vincenti, que tenía estudios en el conservatorio de París, residió varios años en Chile y trabajó en la Banda Musical del Ejército de mapochino, por lo que conocía a la perfección el Himno Nacional de Chile.

Sin embargo, no existe una prueba decisiva que señale que Vincenti copió la música de Carnicer.