Estado plurinacional con aborto legal: el Chile que se perfila en la Convención Constitucional
La Convención Constitucional determinó que “el Estado se organiza en regiones autónomas y territorios especiales”. Reconocen un sistema jurídico de pueblos originarios “en virtud de su derecho a la libre determinación”.
El pleno de la Convención Constitucional de Chile aprobó, el martes 16 de marzo, una norma que faculta a todas las personas a ser responsables de sus derechos reproductivos, lo que puede significar el derecho al aborto. Es tan solo uno de los cambios que proponen para la carta magna chilena.
El órgano constitucional continúa sus labores a contrarreloj; de hecho, la presidenta de la Convención Constitucional, María Elisa Quinteros, ya anunció que activará la prórroga que amplía su plazo de trabajo de nueve a 12 meses.
Ahora será el 4 de julio cuando terminen sus funciones y se disuelva la Convención, a menos que opten por solicitar una nueva prórroga.
“Creo que sí van a tener una propuesta porque no hay mucha alternativa”, afirmó Isabel Castillo, investigadora de la Universidad Católica de Chile.
Entrevistada por La República, sostuvo: “Posiblemente no va a ser la mejor propuesta que podría haber sido con otra metodología de trabajo y más plazo, pero sí creo que van a cumplir”.
Normas aprobadas por la Convención en Chile
Sin duda alguna que la propuesta constitucional más renombrada fue la del aborto, precisamente a pocos días de que Gabriel Boric asumiera el poder y destacara que su Gobierno será de corte feminista.
“El movimiento feminista es posiblemente el más fuerte actualmente en el país y se inserta en una ola de movilización en la región (…). Era esperable que se aprobara el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo”, contestó Castillo a este diario.
En total, 13 artículos relacionados con derechos fundamentales fueron aprobados por el pleno. El texto estipula que “todas las personas son titulares de derechos sexuales y derechos reproductivos”.
PUEDES VER: Boric apeló a la unidad en su primer discurso: “Nos vamos a necesitar todos, gobierno y oposición”.
Ahora vendrá un debate más político, puntualizó Castillo sobre los próximos días, “porque la derecha acusa que no se establece ningún límite ni condición para el aborto”.
Es decir, deberán discutir los plazos para que sea legal abortar. “En general, me parece que da cuenta de los equilibrios al interior de la Convención y del importante cambio cultural que ha vivido Chile en los últimos años, con un apoyo cada vez mayor a temas como el derecho a decidir en materia de aborto”, apuntó.
En la misma jornada respaldaron el derecho de toda persona a la vida y que ninguna pueda ser condenada a muerte ni ejecutada. “Este órgano institucional logró recoger y avanzar en materias de derechos fundamentales para el país”, afirmó la constituyente Janis Meneses.
Hemiciclo con la composición de la Convención Constituyente chilena, encargada de redactar la nueva Carta Magna que sepultará la heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990. Infografía: AFP
Igualmente, han aprobado normas que declaran a Chile como país oceánico, la creación de regiones autónomas, así como la instauración de un sistema de justicia para los pueblos originarios.
“El Estado reconoce los sistemas jurídicos de los pueblos indígenas, los que en virtud de su derecho a la libre determinación coexisten coordinados en un plano de igualdad con el sistema nacional de justicia”, añade otro texto.
Medios locales prevén un eventual sistema de justicia indígena, pero falta dirimir las competencias y materias que regirán esta nueva competencia.
En otro de sus artículos, la Convención Constitucional habla de que “Chile es un Estado regional, plurinacional e intercultural conformado por entidades territoriales autónomas, en un marco de equidad y solidaridad entre todas ellas, preservando la unidad e integridad del Estado”.
Una norma que recibió una alta adhesión, dado que se necesitan dos tercios de sus integrantes (103) para que sea válida, y esta tuvo 112 votos a favor.
PUEDES VER: Fallo del TC a favor de la liberación de Alberto Fujimori es noticia en medios extranjeros
“Chile es de los pocos países en la región que no tiene ningún tipo de reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas, por lo que cualquier cambio se aleja bastante de la situación actual”, acotó Castillo, del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social.
De igual forma, la Convención ya aceptó que “el Estado se organiza territorialmente en regiones autónomas, comunas autónomas, autonomías territoriales indígenas y territorios especiales”, añadió.
En sintonía con la descentralización esbozada por Boric, otro artículo menciona que “las regiones autónomas, comunas autónomas y autonomías territoriales indígenas están dotadas de autonomía política, administrativa y financiera para la realización de sus fines e intereses”.
“Hay una sentida demanda por descentralización en Chile, un país que recién en 2020 eligió a sus autoridades regionales por primera vez (antes eran designados)”, manifestó la especialista.
PUEDES VER: Para salvarse, niño cruzó Ucrania con una botella de plástico y un número telefónico en la mano
No obstante, alertó de que este cambio “tiene riesgos importantes, particularmente respecto a la atomización del poder, y que los intereses regionales se agreguen a nivel nacional”.
En ese sentido, el texto aprobado aclara que no podrán “atentar en contra del carácter único e indivisible del Estado de Chile”.
Este viernes 18 de marzo tienen previsto debatir sobre el sistema de gobierno, y entre las opciones está la sustitución del Senado e incluir la figura vicepresidencial.
Será la ciudadanía quien decida si quiere esta nueva constitución, en septiembre próximo, sea el 4 o el 11, cuando acuda a pronunciarse en el plebiscito de salida.