Latinoamérica en alerta: se expande el ‘hongo negro’ letal ligado a la COVID-19
Primero Uruguay, luego Chile y ahora Brasil registran casos de este raro y agresivo mal que circula en la India, donde ya es una epidemia. En Argentina, México, El Salvador y Honduras también estudian su impacto.
La mucormicosis, un raro y agresivo mal conocido como ‘hongo negro’ y catalogado como epidemia en la India, ha desatado preocupación y alerta en la sociedad médica de Latinoamérica.
Uruguay fue el primer país de la región que detectó un caso de esta enfermedad. Ahora, en total, ya son tres diagnósticos confirmados en este territorio, mientras que otros dos se encuentran en análisis. Chile halló el mal, posteriormente, en “un paciente afectado con neumonía grave por COVID-19″. Este miércoles 2 de junio, Brasil anunció que un paciente de 40 años lo presenta junto a un cuadro moderado de COVID-19.
En otros países latinoamericanos, como Argentina, México, El Salvador y Honduras, los médicos estudian su posible impacto, sobre todo tras la advertencia de la India, que han vinculado el ‘hongo negro’ con la diabetes y deficiencias en el sistema inmunológico de víctimas de coronavirus.
Los sanitarios apuntan que la mucormicosis afecta a personas a las que se les administraron esteroides para combatir la COVID-19. La infección de este hongo mata a más del 50% de las personas afectadas en tan solo unos días y les produce necrosis (afecta a los senos paranasales, al cerebro, los pulmones y los ojos).
Los especialistas también señalan ciertas causas ambientales que favorecen la proliferación del ‘hongo negro’ y la multiplicación de contagios, como el agua contaminada en los tubos de oxígeno o en los humidificadores.
El creciente número de infecciones se ha sumado a la preocupación por la pandemia en la India, donde al menos 19 regiones la elevaron a la categoría de epidemia. ¿Qué comentarios emiten los expertos ante la llegada de esta rara infección a la región donde la pandemia ya deja 1 038 205 fallecidos y otros 33 030 742 infectados?
‘Hongo negro’ en Uruguay
La micóloga Zaida Arteta ha sido una de las responsables de la detección de la mucormicosis en Uruguay. “Los estudios de diagnóstico tienen que estar realizados por un laboratorio de micología que esté preparado y que sepa aislar este hongo”, ha señalado al diario El Observador.
“Estos hongos son frecuentes en el ambiente, pero por año no vemos más de dos o tres casos de infecciones en seres humanos. La duda que tenemos ahora es cuál es la causa de la aparición de más casos: ¿Es que hay más pacientes graves en general (doble de camas de CTI que hace un año) y entonces es solo un reflejo estadístico? ¿Es que los médicos estamos más atentos y buscamos más? ¿O hay otra cosa que desconocemos?”, cuestionó intrigada.
La reciente detección de estos casos en Uruguay fue debatida en la última jornada del Foro Latinoamericano de Infecciones Fúngicas en la Práctica Clínica (Infocus). Uno de los expertos asistentes, el chileno Luis Thompson, opinó que sería “improbable” que en la región aparezcan tantos casos como en India (más de 9.000 reportados), en particular por las diferencias ambientales.
‘Hongo negro’ en Chile
La Sociedad Chilena de Infectología (Sochinf) ha advertido que los casos de ‘hongo negro’ en este territorio se incrementaron “en la medida que se presentó un alza de casos graves” de coronavirus.
A través de un comunicado, el organismo indicó que el mal “requiere la mayor atención de la comunidad médica a nivel nacional con el apoyo de recursos necesarios para vigilar la presencia de casos”, disponer del soporte para facilitar el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno a esta grave complicación.
‘Hongo negro’ en Brasil
Davis Ferreira, profesor del Instituto de Microbiología de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), y Fernando Zanotto, profesor de Microbiología en el Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Sao Paulo (USP), coincidieron en que aún es “demasiado pronto” para evaluar cómo evolucionará el ‘hongo negro’ en el gigante sudamericano.
En diálogo con Sputnik News, opinaron que en Brasil los sanitarios “serán más cautelosos y realizarán pruebas específicas para saber si las personas tienen este hongo u hongos en general”.
Expectación en otros cuatro países
Eduardo López, infectólogo y asesor del Gobierno argentino durante la pandemia, ha visto casos de mucormicosis en su país, pero estos no están vinculados a pacientes con coronavirus. De todas formas, ha expresado su preocupación en una entrevista con el diario La Nación.
“Lo vi en pacientes con enfermedades graves. Es un hongo muy invasivo que afecta el tracto respiratorio superior, también puede dar lesiones en la piel y los ojos. Es muy importante detectarlo de manera rápida porque hay tratamientos antimicóticos para frenar su avance, de lo contrario, para pacientes con bajas defensas puede ser un problema grave”, manifestó.
En México, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, no descartó la llegada del ‘hongo negro’ al país, aunque aseguró que no es una enfermedad nueva. La autoridad consideró que en India se presentó un incremento de esta infección debido a que hay un abuso de medicamentos con esteroides para tratar el coronavirus.
El Salvador, por su parte, se encuentra a la expectativa de la evolución que pueda tener en la India la mucormicosis, según el titular del Ministerio de Salud, Francisco Alabí. “Estamos a la expectativa de su evolución y de la información internacional que está actualmente circulando”, dijo el alto funcionario.
Desde Honduras, sin embargo, el patólogo Henry Alvarenga explicó que esta nación registra más de millón y medio de diabéticos identificados, de modo que “si llega el ‘hongo negro’, será una bomba de tiempo”.
“Lo que sí queremos aclarar que una variante del COVID-19 es que el virus ha mutado; el hongo negro es una complicación secundaria al mal o nulo tratamiento de personas diabéticas”, ahondó en declaraciones a Hondudiario.