Precio del DÓLAR HOY, viernes 21 de junio
Estados Unidos

Green Card para indocumentados: conoce si calificas para el permiso de residencia de Biden por un año en EE.UU.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció la expansión del programa Parole in Place, lo cuál facilitaría la obtención de residencia legal para migrantes indocumentados en USA.

Ampliación del Parole in place beneficiará a más de 1.1 millón de indocumentados en EE.UU.| Foto: Composición LR | Unplash | AFP | Shutterstock
Ampliación del Parole in place beneficiará a más de 1.1 millón de indocumentados en EE.UU.| Foto: Composición LR | Unplash | AFP | Shutterstock

Estados Unidos ha entrado a la recta final en las Elecciones Presidenciales 2024. En ese contexto, el gobierno de Joe Biden ha venido analizando una nueva estrategia para asegurar el voto de los migrantes en suelo norteamericano: modificar el Parole in Place.

Esta medida nueva medida, planteada por Joe Biden, podría cambiar la vida de aproximadamente 1.1 millón de migrantes casado con norteamericanos, ofreciéndoles no solo seguridad legal, sino también la posibilidad de solicitar la Green Card y obtener un empleo formal.

Por ello, si actualmente resides en USA o piensas viajar pero no cuentas con el permiso de residencia, en este artículo te mostramos cuáles podrían ser las modificaciones y cómo beneficiarte de esta nueva política.

¿Qué es el Parole in Place de Estados Unidos?

El Parole in Place es un programa que le permite a determinados migrantes indocumentados residir legalmente en Estados Unidos, sin la amenaza de deportación. Este mecanismo está dirigido principalmente a familiares directos de miembros de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, abarcando cónyuges, padres e hijos. Asimismo, su propósito es evitar la separación de familias y brindar estabilidad a los miembros del servicio mientras cumplen con sus responsabilidades militares.

<strong> Parole in Place es un programa enfocado en beneficiar a familiares de militares en USA. Imagen: Depositphotos</strong>

Parole in Place es un programa enfocado en beneficiar a familiares de militares en USA. Imagen: Depositphotos

¿Quiénes pueden acceder actualmente al Parole in Place?

Actualmente, solo califican para el Parole in Place los familiares inmediatos de miembros activos, reservistas o veteranos de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos. Esto incluye cónyuges, padres e hijos menores de edad de ciudadanos estadounidenses. Sin embargo, una nueva propuesta podría ampliar el rango de beneficiados este 2024.

Requisitos para solicitar el Parole in Place en USA

El proceso de solicitud del Parole in Place requiere la presentación de varios documentos, incluyendo pruebas de la relación familiar con el militar y evidencia de la presencia física del solicitante en Estados Unidos. Una vez aprobado, el beneficiario recibe un permiso temporal que le permite residir y trabajar en el país. No obstante, este permiso no es una garantía de residencia permanente, pero facilita el camino para solicitar la Green Card en el futuro.

<strong>Para acceder actualmente al Parole debes demostrar que tienes un familiar en las FF.AA de USA. Imagen: SDI Productions </strong>

Para acceder actualmente al Parole debes demostrar que tienes un familiar en las FF.AA de USA. Imagen: SDI Productions

La posible modificación que Joe Biden piensa hacer al Parole in Place

La administración del presidente Joe Biden está considerando ampliar el alcance del Parole in Place para incluir a un grupo más diverso de migrantes indocumentados. Esta propuesta se enmarca en los esfuerzos más amplios de Biden para reformar el sistema de migratorio y proporcionar soluciones humanitarias a quienes viven en el país sin un estatus legal.

<strong>Joe Biden está preparando nueva propuesta luego de cerrar la frontera. Foto: Reuters</strong>

Joe Biden está preparando nueva propuesta luego de cerrar la frontera. Foto: Reuters

Por ello, la propuesta incluiría a inmigrantes que han residido en el país durante muchos años, tienen lazos familiares con ciudadanos estadounidenses o residentes legales, y han demostrado un buen comportamiento cívico. La medida aún está en fase de consideración, y se espera que detalles adicionales se publiquen en los próximos meses, antes de las elecciones presidenciales.

¿Cuáles son los beneficios del Parole in Place?

El Parole in Place ofrece varios beneficios significativos para los migrantes indocumentados que califican:

  • Proporciona un alivio inmediato del riesgo de deportación, permitiendo que los beneficiarios vivan y trabajen legalmente en Estados Unidos,
  • Facilita la solicitud para obtener la Green Card,
  • Permite residir en Estados Unidos mientras se tramita la solicitud de la residencia,
  • Obtener un permiso de trabajo temporal.

La expansión del programa Parole in Place bajo la administración de Biden tiene el potencial de transformar significativamente la vida de numerosos inmigrantes indocumentados, brindándoles una nueva oportunidad para integrarse plenamente en la sociedad estadounidense. Este programa no solo ofrece una solución temporal, sino que también establece un camino hacia la residencia permanente y, eventualmente, la ciudadanía.

<strong>Joe Biden, actual presidente de Estados Unidos. Foto: France 24</strong>

Joe Biden, actual presidente de Estados Unidos. Foto: France 24

¿Por qué Joe Biden quiere modificar el Parole in Place?

El debate sobre el 'Parole in Place' es especialmente relevante en este momento crucial para la administración de Joe Biden, que ha enfrentado críticas por su manejo de la política migratoria. Aunque el presidente ha propuesto recientemente medidas para restringir el asilo en la frontera sur, esta nueva iniciativa podría ser vista como un intento de equilibrar políticas más estrictas con alternativas progresistas, en búsqueda del voto de la comunidad latina y migrante.

Últimas novedades del Parole in Place

El programa 'Parole in Place' de Joe Biden ya beneficiará a migrantes indocumentados casados con ciudadanos estadounidenses antes del 17 de junio de 2024. No obstante, se requerirá que hayan residido en Estados Unidos durante al menos diez años. Asimismo, los migrantes ya no tendrán que salir del país ni acercarse a una embajada para solicitar una Green Card. Ahora podrán realizar el trámite desde territorio estadounidense.