Economía

PBI peruano crecerá 2,9% este año pero hacia 2026 perderá intensidad, según el BBVA Research

Incremento de precios de metales auspician un mejor resultado en el corto plazo pero medidas populistas e inestabilidad política limitan el potencial de la economía.

En 2023, la economía peruana cayó a su peor nivel en tres décadas, sin contar la pandemia. Foto: Andina
En 2023, la economía peruana cayó a su peor nivel en tres décadas, sin contar la pandemia. Foto: Andina

Para este año, el BBVA Research espera que la economía peruana tenga un mejor desempeño: elevó de 2,7 a 2,9% el resultado del PBI.

Uno de los factores externos que empujarán a la economía es el incremento de los precios de metales, en especial, el cobre, que superó los US$5,00 por libra y se pronostica que mantenga "niveles atractivos" en los próximos trimestres. La mayor inversión en infraestructura verde y transición energética harán que el cobre siga con precios elevados.

Hugo Perea, economista jefe del BBVA Research, sostiene que para el segundo trimestre esperan un entorno más favorable en rubros como la pesca y producción agropecuaria por la disipación de anomalías climatológicas. Así, el PBI llegaría a 4% en términos interanuales hacia junio.

Dichos vientos de cola se traducirán en un aumento de los ratios de exportaciones —añade Perea—: mayor recaudación fiscal, crecimiento y confianza, así como una caída en el tipo de cambio y del déficit fiscal.

Asimismo, Perea acota que el retiro de hasta 4 UIT de las AFP también aupará al PBI hasta en 0,5 puntos porcentuales. "No es un impacto menor y ayudará al crecimiento", mencionó a la prensa.

¿Qué riesgos carga la economía peruana?

Las oportunidades que llevarían al PBI a 2,9% este año son mermadas por el debilitamiento político del Poder Ejecutivo y las propuestas "contraproducentes" del Congreso, según el BBVA Research.

Dichas iniciativas populistas —como la reducción del IGV a peluquerías y la reforma previsional, principalmente— alimentan las dudas en los inversionistas privados. Vale acotar que la inestabilidad política y falta de popularidad de la presidenta Dina Boluarte y del Congreso son causales para la rebaja en la reputación crediticia como ya advitieron S&P y Fitch.

"La verdad es que hemos visto en los últimos años un deterioro de las fortalezas económicas que nos permitieron crecer de manera acelerada en la primera mitad de la década de los 2000”, resumió.

En esa línea, para 2025 en el mediano plazo (2029) el BBVA Research prevé una tasa del PBI de 2,7%. La debilidad institucional y crisis política no permiten reducir la pobreza,que se mantendría en 25,8% hacia 2029.