Economía

SNI plantea activar políticas sectoriales para el desarrollo de las actividades económicas en el país

ENTREVISTA. Jesús Salazar Nishi, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, sostuvo en LR+ Economía que para crear empleo descentralizado en el país, debe desarrollarse la industria formal. “La informalidad en nuestro país llega al 77% y eso es inaceptable”, sostiene.

Un país sin industria está condenado al fracaso. Es vital no solo en generación de inversión, sino también de empleo, de calidad, de empleo decente. Sin embargo, hay fuerzas externas e internas que frenan el desarrollo industrial en el país. Sobre la situación de la economía peruana en un contexto político complicado y sobre el papel del sector industrial para el desarrollo del país hablamos en #LREconomía, el programa económico de La República, con el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, Jesús Salazar Nishi.

Entrevista a Jesús Salazar Nishi, presidente de la SNI. Foto: Difusión.

Entrevista a Jesús Salazar Nishi, presidente de la SNI. Foto: Difusión.

¿Qué expectativas tiene del gremio que dirige al momento de asumir recientemente la presidencia de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI)?

—Como lo dije al asumir, lo hago en una coyuntura de crisis económica, política, social, que complica el tema del crecimiento del desarrollo social. De ahí nuestro nuevo rol, que lo vengo anunciando y creo que ya es de conocimiento de todos, de que los industriales, los empresarios en general, hemos entendido que nuestro rol debe ser de más participación activa en las decisiones de política de Estado. Por eso hemos instalado este nuevo periodo dentro de la SNI, proponiendo acciones para promover la reactivación económica, la generación de empleo y la inversión de empleo.

—Ya pasó el primer semestre del año. ¿Y en este tiempo, cómo le fue a la industria peruana?

—La industria manufacturera no primaria creció por encima del 5%. Esto debido a temas puntuales como la alta demanda de textiles, de confecciones, del sector metal mecánico, algo de plásticos también, que es otro sector que está creciendo. Sin embargo, hemos notado que la actividad industrial primaria es la que ha caído y lo ha hecho por encima de seis puntos. Esto nos indica que necesitamos dinamizar más sectores de la economía, más sectores de la industria, y para ello la SNI propone activar políticas sectoriales para el desarrollo de otras actividades económicas, tales como textil y confecciones, acuicultura, metalmecánica, entre otros; que puedan replicar lo alcanzado por la minería y la agroindustria.

—¿Y cuál es el estimado de crecimiento para el sector industrial, para lo que resta del año?

—Existe una brecha inmensa entre el desarrollo de Lima y las provincias. En Lima estamos concentrando alrededor del 60% del PBI Industrial, mientras que en las regiones estamos muy distantes. Para crear empleo descentralizado, la única forma es desarrollar la industria formal. La informalidad en nuestro país llega al 77% y eso es inaceptable. Congresistas y ministros de Trabajo en diferentes periodos no le tomaron la importancia debida a este grave problema. Vivir dentro de la informalidad significa aceptar que casi 8 peruanos de cada 10 no tengan seguro social, no tengan vacaciones, no tengan compensación por tiempo de servicios y no tengan jubilación.

—Es un problema nacional como usted lo dice. ¿Cómo reducir la informalidad laboral en las regiones?

—La informalidad laboral se corrige con empleo, es decir, cuando existe demanda de mano de obra generada por la inversión privada formal. Asimismo, en los últimos años nos hemos preocupado por seguir normando al 20% de formales y nos hemos olvidado del 80% que no está en la formalidad. Eso hay que corregir.

—¿Qué sectores podrían desarrollarse con mayor potencial en el país?

—Hace más de un año, la SNI presentó una publicación llamada “Perú Agenda al 2031″, donde proponíamos el desarrollo de 9 sectores productivos, tales como: Alimentos y Bebidas, Construcción e Infraestructura; Minería y sus proveedores; Mipymes; Pesca para Consumo Humano Directo y Acuicultura; Textil y Confecciones; TIC; y Turismo y Gastronomía; y Forestal. Sin embargo, cuando vimos las brechas entre Lima, que concentra casi el 60% del PBI Industrial, y las regiones, donde la mitad de ellas llega escasamente al 1% del PBI Industrial, nos organizamos para replicarlo en el documento “Perú Regiones al 2031″, analizando la realidad de las cuatro macrorregiones (norte, sur, centro y oriente). Así fue que instalamos cuatro mesas ejecutivas en cada zona productiva, con la participación de empresarios y emprendedores de todas las regiones y sectores; planteando políticas de desarrollo sectorial productivo en cada una de las macro regiones.

—¿Cuándo lo presentaron?

—Es un documento que dimos a conocer en la Semana de la Industria (9 de junio) y volveremos a realizar viajes para llevar las propuestas a nivel nacional entre agosto y setiembre; esperando que sean acogidas también por los candidatos a alcaldes y gobernadores en cada región.

¿Cuál es el impacto de la crispación política en los negocios, en la industria del país?

—Lo fundamental para salir de este problema es la confianza, porque trae inversión. Y cuando el industrial y el empresario en general no tienen confianza, no invierte. El Banco Central de Reserva ha pronosticado un 0% de crecimiento de la inversión privada. Nosotros creemos que vamos a estar en -3%, lo cual no nos lleva, como país, a un crecimiento mayor al 2% o 2,5% del PBI. Este resultado no permitirá captar los 300 mil nuevos puestos que este año se van a demandar por crecimiento vegetativo. ¿Qué se necesita para eso? Mayor inversión. Para eso necesitamos un clima que asegure que el inversionista pueda con toda confianza poner su capital y desarrollar negocio. El discurso que escuchamos hacia afuera del señor presidente es distinto al de los consejos de ministros descentralizados.

¿Qué sectores industriales tienen mayor potencialidad en el interior del país?

—Agroindustria tiene muchas posibilidades y Acuicultura en el oriente y el centro del país. También Textil y confecciones en el centro. El sector plástico también está creciendo mucho. Hay diversos sectores que tienen potencial de acuerdo a las ventajas comparativas que cada macrorregión ofrece. Tenemos el noveno bosque más grande del mundo y contamos con un litoral rico en especies para desarrollar la pesca para consumo humano. Hay muchas potencialidades, pero no hay políticas sectoriales.

¿Qué recomendaciones da a las autoridades para retomar el rumbo de estabilidad, inversión y aminorar la pobreza en el Perú?

—Son ocho grandes propuestas las que hemos presentado al país, buscando la formalización de las micro, pequeñas y medianas empresas; incentivando la generación de empleo; las compras públicas; la diversificación productiva y el fomento de la economía circular, la sostenibilidad; y enfrentar la inflación; pero la más grande medida es generar inversión. Para ello, todas las fuerzas políticas y de la sociedad civil debemos comprometernos a generar un buen clima de estabilidad para que el país pueda desarrollarse.

Puede ver la entrevista en este link: https://www.facebook.com/larepublicape/videos/518516936691512/