CTS para docentes en Perú: ¿cuándo se pagará?
Economía

Petroperú: Congreso impulsa ley para que petroleras privadas paguen menos regalías

Con la reprivatización dirigida por el congresista Carlos Alva de Acción Popular, las empresas extranjeras pasarían, además, a quedarse para siempre con lotes cuya concesión está próxima a fenecer, cortesía de una ley retroactiva.

Para Petroperú, al vencimiento o terminación anticipada de los contratos, las empresas deberían ser evaluadas por sus resultados y no por sus “programas” o planes de inversión. Foto: Savia
Para Petroperú, al vencimiento o terminación anticipada de los contratos, las empresas deberían ser evaluadas por sus resultados y no por sus “programas” o planes de inversión. Foto: Savia

Petroperú expresó su disconformidad por el PL N.º 804/2021-CR, impulsado por el congresista Carlos Alva de Acción Popular, que busca modificar artículos de la Ley Orgánica de Hidrocarburos y extender, “contra los intereses de la población”, los vínculos contractuales sin concurso previo.

Mediante un documento, Petroperú aclaró su posición corporativa ante el proyecto de ley retroactivo y describió una intentona para darle una década más de contrato y extender de 30 a 40 años los acuerdos de explotación de hidrocarburos en el país. Vale precisar que, desde octubre de 2023 hasta mayo de 2028, hay seis contratos de lotes por vencer ubicados en Talara.

“Cuando el dictamen añade que la fase de explotación podrá extenderse por plazos sucesivos de 20 años cada vez, hasta el límite económico del Área de Contrato, lo que está diciendo es que los contratos de explotación privados pueden durar hasta que el recurso extraído del suelo se agote”, remitió.

Es decir, los acuerdos pasan a tener una duración tan larga como el de las concesiones, “con la diferencia de que las concesiones son revisables por el Estado conforme al rendimiento”, explicó Petroperú. En cambio, estos contratos privados (de licencia) son intangibles en el marco de la actual Constitución y no pueden ser revisados por el Estado, salvo cuando terminen.

En realidad, lo que está proponiendo es otorgar un régimen de casi perpetuidad a los contratistas privados sobre los hidrocarburos por el tiempo que dure el recurso, lo que no tiene antecedentes en el Perú ni en ninguna legislación democrática extranjera”, rebatió la petrolera.

“Viene a ser una suerte de expropiación a la inversa a favor de los privados, los que podrían permanecer en el control del recurso indefinidamente”, agregó.

Por ello, Petroperú cuestionó que, si desde el Congreso se busca “homologar” los contratos, podría pensarse en un mecanismo inverso bajo el criterio de condición más favorable para la nación: homologar, por ejemplo, en 30 años o buscar un punto intermedio para todos los hidrocarburos que podría ser 35 años, como era antes.

Congreso coacciona con lobbies

A criterio del congresista Carlos Alva, la tendencia internacional es que los contratistas “requieran más plazos de explotación para poder recuperar las inversiones de riesgo”, efectuadas durante la fase de exploración. Petroperú asegura que esta premisa esconde un profundo “tinte lobista”.

“Es conocido que, a nivel internacional, los grandes contratistas presionan para generar la sensación de que la ‘tendencia’ es a darles mayores privilegios. Los gobiernos que caen en el juego pierden”, subraya el documento.

En cambio, Petroperú sostuvo que aquellos gobiernos que hacen respetar la soberanía del Estado “mejoran los ingresos para sus países”, así como el acceso de la población a los “recursos a precios accesibles”. En este sentido, advirtió que asociar garantías de renovación con incentivos para invertir, rendimiento petrolero mediante, “tiene características de coacción privada”.

“Si las contratistas quieren que se les renueve los contratos deberían esmerarse en mostrar resultados de inversión y beneficios para el país, y no esperar que las leyes les sigan dando privilegios especiales”, precisó.

Menos regalías por explotar petróleo

La segunda disposición complementaria final del PL N.º 804/2021-CR aborda la participación de Petroperú en los contratos renegociados. En el proyecto de ley original se hablaba de 25% de participación de la estatal en el accionariado.

Sin embargo, el dictamen propone ahora que, dentro de los “cinco días hábiles siguientes a la fecha de suscripción del nuevo contrato”, el contratista deberá proponer a la empresa Petroperú su incorporación en el contrato como socio partícipe, según los porcentajes de participación que acuerden”.

La petrolera estatal opinó que su participación quedaría librada a la negociación con las empresas, además sería en calidad de “socio partícipe”, no como accionista mayoritario. Es decir, mientras la iniciativa le da seguridades a los contratistas privados, su participación “queda incierta y en condición subordinada”.

“A las contratistas privadas les convendrá tener a Petroperú como socio minoritario porque con eso el pago de regalías que hacen, que en promedio es actualmente del 25%, bajaría al 5%, de acuerdo con el DS N.º 017-2003-EM. En este extremo, el dictamen es igualmente nocivo para los intereses del país”, denunció.

En la sección de Economía LR contamos con un equipo de profesionales que se dedican a redactar, revisar y analizar los artículos para garantizar la calidad de nuestros contenidos. Estamos comprometidos en brindar información precisa y útil sobre la economía.