Precio del dólar en Perú HOY, domingo 23 de junio
Datos lr

¿Cómo surgió el Barrio Chino?: la historia detrás del lugar que vio nacer al chaufa y chifa

Conocida también como la calle Capón, se ha convertido en uno de los centros comerciales favoritos de muchos peruanos, con una historia detrás que influenció en la actual cultura limeña.

La entrada al Barrio Chino tiene 51 años desde su creación. Foto: composición LR/Carlos Contreras/Facebook
La entrada al Barrio Chino tiene 51 años desde su creación. Foto: composición LR/Carlos Contreras/Facebook

El Barrio Chino forma parte del Mercado Central y está ubicado en Barrios Altos, colindante con el Centro Histórico de Lima. Considerado como el rinconcito asiático de Lima, es el lugar favorito de miles de compatriotas para probar la sazón oriental y sus variantes, como su fusionado plato con comida criolla: el delicioso chaufa. Además, también se pueden encontrar objetos únicos y baratos traídos de exportación.

Ahora que la cultura asiática está en auge, la calle Capón ya no solo es un emporio comercial, sino también un lugar turístico para muchos extranjeros.

La historia detrás de este lugar inicia en el año 1849 y se centra en la migración de chinos desde Macao y Hong Kong.

El Barrio Chino es una muestra de la cultura legada por la inmigración china. Foto: Andina

El Barrio Chino es una muestra de la cultura legada por la inmigración china. Foto: Andina

Los primeros chinos en Lima

En 1849 llegaron aproximadamente 75 chinos conocidos como ‘culies’ para suplir la carencia de mano de obra en las islas guaneras y en las haciendas costeras. Para 1854, ya se podía visualizar la concentración de inmigrantes chinos en los alrededores de la calle Capón, nombre con el que es conocida actualmente la calle siete del jirón Ucayali.

¿Por qué se llama calle Capón?

La historia detrás de este nombre es curiosa, pues dicho lugar era conocido porque ahí se capaban animales, especialmente cerdos, los cuales eran comercializados en el Mercado Central. Como los asiáticos eran expertos en esta técnica, se popularizaron rápidamente. Entonces, los comerciantes, cuando iban a buscar el servicio de capado, los solían llamar de la siguiente manera: ¡Chinito capón, chinito capón!, lo que dio origen a la calle Capón del Cercado de Lima.

Calle Capón, barrio Chino

La calle Capón entre los años 80 y 90. Foto: Una Lima que no se ve/Facebook

La calle Capón y el origen del chaufa

Al ser un lugar concentrado de personas asiáticas, solían preparar un plato hecho básicamente con arroz frito al que llamaban ‘chau fan’. Los limeños, al escuchar esto, solían pedir el plato diciendo: “dame un arroz chaufa”.

Arroz Chaufa

Foto: Perú Travel

Los chinos, al darse cuenta de que el platillo estaba siendo un éxito, empezaron a crear restaurantes que ofrecían esta singular comida. Es así que, para llamar a clientes, solían usar la frase: “¡Ni chi fan! ¡ni chi fan!”, lo que quiere decir: “¿Ya comiste?”.

Con un juego de palabras, y tras un ‘teléfono malogrado’, los peruanos empezaron a decir: “Vamos a comer al chifa”.

El barrio Chino como atractivo turístico

Luego de que el lugar se volviera más comercial, se apostó por convertirlo en un lugar turístico. Por ello, el 12 de noviembre de 1971 se inauguró una entrada imponente compuesta por un arco de ocho metros de altura por 15 de ancho, enchapado con madera tallada y mármol, en el que destacaban adornos de dragones orientales.

Los lemas: “Bajo el cielo, todos los hombres somos iguales” y “Larga vida y prosperidad”, quedaron plasmados en esta portada; sin embargo, años más tarde, por la época de los 80, se vieron maltratados por nuevos personajes de Lima: los ambulantes.

Vía tomada por comerciantes ambulantes. Foto: La República

Vía tomada por comerciantes ambulantes. Foto: La República

El atractivo turístico desapareció, pero en 1999, el entonces alcalde de Lima, Alberto Andrade Carmona, junto con los directivos de la Asociación Peruano China, emprendieron la remodelación de la calle Capón.

Actualmente, el lugar se vuelve cada vez más limeño, pero manteniendo su diseño asiático en sus muros, bancas e incluso suelo. El aroma a incienso continúa siendo algo característico de la calle, la cual ya no solo es un lugar turístico, sino también una zona comercial que crece cada día más y más.

Calle Capón en el Centro de Lima. Foto: Carlos Contreras.

Calle Capón en el Centro de Lima. Foto: Carlos Contreras.