Datos lr

Día de la Cero Discriminación: ¿cuál es su importancia y por qué se celebra el 1 de marzo?

Conoce por qué se celebra el Día de la Cero Discriminación en el mundo y revisa las recomendaciones para hablar sobre la diversidad y no marginación en familia.

Descubre cómo hablar con tus hijos sobre el racismo y la discriminación con los siguientes consejos. Foto: La República
Descubre cómo hablar con tus hijos sobre el racismo y la discriminación con los siguientes consejos. Foto: La República

El 1 de marzo se celebra el Día de la Cero Discriminación para festejar la diversidad y promover el rechazo a cualquier tipo de marginación en la sociedad. Cada ser humano posee un talento único, capacidad determinante que en colectivo ayuda a desarrollar los países del mundo. Esta fecha es más que una efeméride, ya que busca fortalecer el derecho humano de vivir en plenitud, dignidad y libertad.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos manifiesta que se requieren políticas educativas para lograr cambios de conducta que incitan a discriminar a las personas, ello ayudará a erradicar los prejuicios y estereotipos que tanto afectan a la sociedad.

El Perú es un país pluricultural, megadiverso, pero lamentablemente persisten los casos de discriminación étnico-racial, a tal punto que las víctimas puede que no reconozcan cuando están siendo discriminadas. Este problema surge como consecuencia de que las personas agraviadas se han visto minimizadas y sin ayuda.

¿Cuándo se creó el Día de la Cero Discriminación?

El Día de la Cero Discriminación fue establecido en 2013 por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) luego de los esfuerzos del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) para destacar una discriminación cero en el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA.

Tiempo después, esta fecha concreta un ámbito general para reconocer y respetar los derechos de cada persona e identificar y rechazar todo tipo de acto diferenciado, sea por nacionalidad, origen étnico, sexo, edad, condición sexual, religión, posición social, entre otras.

Cada 1 de marzo tiene por objetivo principal plantarle cara a todo acto de discriminación en las escuelas, empleos, centros de salud, comunidades, etc.

¿Por qué se conmemora el Día de la Cero Discriminación 1 de marzo?

Para combatir la discriminación en el mundo es clave eliminar leyes, políticas y prácticas que marginen a los seres humanos en los Estados. Foto: ONU

¿Cuál es el lema 2022 para el Día de la Cero Discriminación?

El lema que la ONU ha promovido para este 2022 es “Eliminemos las leyes que perjudican, creemos leyes que empoderan”. Igualmente, la campaña del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) destaca la imperiosa necesidad de emprender medidas contra las leyes discriminatorias.

Según ONUSIDA, en muchos países este marco legislativo causa un trato diferente en las personas, razón por la que se las excluye de servicios esenciales o se les restringe sin lógica alguna a espacios que son de libre acceso. “Estas leyes se oponen a los derechos humanos y las libertades fundamentales”, explica en su publicación por este día.

“Los Estados tienen la obligación moral y legal de eliminar las leyes discriminatorias y promulgar otras que protejan a las personas de la discriminación. Es responsabilidad de todos exigir que los Estados cumplan con su obligación, hacer un llamamiento por el cambio y contribuir a eliminar las leyes discriminatorias”, expone.

Cultivar la Cero Discriminación desde edad temprana

Unicef explica que hablar con los hijos sobre la discriminación y el racismo a temprana edad es una preocupación para algunos padres. Incluso, otros no lo hacen por cuestiones de desconocimiento o incomodidad.

“Las familias abordan de distintas maneras las conversaciones sobre el racismo y la discriminación. Aunque no existe un enfoque único para hacerlo, las investigaciones indican, sin lugar a duda, que lo mejor es empezar a conversar con los hijos sobre estos temas cuando todavía son pequeños”, explica en su artículo Cómo hablar con los hijos sobre el racismo (Haz clic aquí).

A continuación, te compartimos algunas recomendaciones para que inicies diálogo con tus hijos/as según su edad:

  • Niños menores de 5 años. A esta edad, los niños empiezan a notar y a señalar las diferencias en las personas que los rodean. Como padre o madre, tú tienes la oportunidad de establecer con delicadeza las bases de su visión del mundo. Utiliza un lenguaje que tu hijo/a pueda entender fácilmente y que sea apropiado para su edad.
  • Reconoce y celebra las diferencias, mantén una actitud abierta y actúa de forma justa.
  • Niños de 6 a 11 años. A esta edad, los niños hablan sin dificultad sobre sus sentimientos y están ávidos de respuestas. También están más expuestos a una información que les resulta difícil de procesar. Comienza por tratar de captar qué sabe tu hijo/a.
  • Muestra curiosidad, conversen sobre las redes sociales y habla abiertamente.
  • A partir de los 12 años. Los adolescentes entienden los conceptos abstractos con más claridad y pueden expresar sus opiniones. Es posible que tu hijo/a sepa más de lo que tú crees que sabe y que este tema le suscite emociones fuertes. Procura comprender cómo se siente y qué sabe, y no pongas fin a la conversación.
  • Entérate de lo que sabe sobre el racismo y la discriminación, pregúntale sobre el tema con amplitud a diferentes puntos de vista y alienta a tu hijo/a a actuar de una manera positiva para reaccionar e interesarse en los problemas raciales.
Día de la Cero Discriminación: ¿cuál es su importancia y por qué se celebra el 1 de marzo?

Es recomendable dialogar con los hijos desde una edad temprana para combatir la discriminación. Foto: Valida.es