Anticiclón del Pacífico Sur se acerca a Perú
Colombia

En Semana Santa, la cifra de fallecidos alcanzó los 186 en Colombia: ¿Cuáles fueron los principales factores?

A pesar de que hubo una reducción en las cifras en comparación con la Semana Santa del año 2023, desde el Ministerio de Transporte consideran que los números aún son preocupantes.

Durante la Semana Santa 2024, el gobierno colombiano realizó 29 mil pruebas de alcoholemia, de las cuales 128 resultaron positivas. Foto: Composición LR/Colprensa/AFP
Durante la Semana Santa 2024, el gobierno colombiano realizó 29 mil pruebas de alcoholemia, de las cuales 128 resultaron positivas. Foto: Composición LR/Colprensa/AFP

Durante la Semana Santa, se registraron 186 fallecimientos en Colombia debido a accidentes de tránsito en diversas carreteras del país. La mañana del lunes 1 de abril, la Policía Nacional y el Ministerio de Transporte presentaron el informe de movilidad correspondiente a la Semana Santa 2024, enfocándose en los corredores viales del país. Durante este período, se registró la movilización de aproximadamente 9,3 millones de vehículos.

¿Cuáles fueron los principales factores detrás de los accidentes de Semana Santa?

"Tuvimos una disminución, en términos de pérdida de vida, del 30%. Toda vida que se pierda en las vías obviamente a todos nos conmueve. Esto no debería pasar. Tenemos una tarea de disminuir estas cifras de manera importante. En términos de lesionados, hubo una disminución de un 50% menos respecto al año pasado y, en el balance en términos de eventos, el 57% menos que la Semana Santa anterior", indicó el ministro de Transporte, William Camargo.

Asimismo, la autoridad pública aclaró que la embriaguez no fue el factor principal de los accidentes. Durante los días de fechas festivas, el gobierno realizó 29 mil pruebas a nivel nacional, de las cuales 128 resultaron positivas.

¿Cuáles fueron las principales vías usadas durante Semana Santa?

Las carreteras concesionadas que experimentaron el mayor flujo de tráfico incluyeron la Autopista Conexión Pacífico 2, Autopista Conexión Pacífico 3, la ruta Villavicencio – Yopal, IP Accesos Norte Fase I, y IP Cambao – Manizales.

Respecto a la estrategia nacional de seguridad vial en Colombia, la Superintendencia de Transporte desempeñó un papel crucial en la supervisión y control durante el periodo, cubriendo 21 aeropuertos, 17 peajes en corredores principales, 27 terminales de transporte terrestre, 7 muelles y embalses, así como 5 estaciones de teleférico. Se llevaron a cabo un total de 51 operativos de control. Además, se ejecutaron acciones de sensibilización dirigidas a 47.061 empresarios, conductores y usuarios de los diversos medios de transporte público.

“La acción de Supertransporte, tanto en puertos como en estaciones de sistemas masivos por cable, nos permitieron un registro favorable en términos del aumento de viajes en esta Semana Santa. 9,3 millones de vehículos se movieron por las carreteras nacionales”, agregó el ministro.

¿Cuánto deben pagarme si he trabajado en Semana Santa?

La legislación laboral prevé una compensación extra para los trabajadores que ejercen sus labores en domingos y días festivos. Dicha compensación consiste en un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el valor habitual de la hora de trabajo.

Para explicar de manera más detallada la aplicación de este recargo, se procederá a desglosar el proceso paso a paso:

  1. Cálculo del valor de la hora ordinaria: el primer paso consiste en determinar el valor por hora de trabajo regular. Esto se logra al dividir el salario mensual entre el número total de horas laboradas en el mes. A modo de ilustración, si un empleado gana un salario mensual de 1.000 y trabaja 160 horas al mes, entonces el valor de su hora ordinaria sería de 6,25.
  2. Aplicación del recargo por trabajar en domingo o festivo: una vez calculado el valor de la hora ordinaria, se procede a aplicar el recargo del 75% sobre este valor por cada hora trabajada en domingo o día festivo. De este modo, por cada hora trabajada en estos días, el empleado no solo percibe el valor de su hora ordinaria, sino también un incremento adicional del 75% sobre ese mismo valor.
;