Perú vs. Argentina HOY por la Copa América 2024
Datos lr

Este espectacular mirador tiene vista a tres nevados y está a solo tres horas de Bogotá: ¿dónde queda?

El municipio donde se encuentra este mirador se caracteriza por haber sido parte de una ruta principal en la época colonial. Además, fue un tramo importante en la Expedición Botánica.

Desde el mirador Piedra Capira se pueden observar el valle del río Magdalena y los nevados del Ruiz, Santa Isabel y Tolima. Foto: Gobernación de Cundinamarca
Desde el mirador Piedra Capira se pueden observar el valle del río Magdalena y los nevados del Ruiz, Santa Isabel y Tolima. Foto: Gobernación de Cundinamarca

Colombia se destaca por tener numerosos destinos que atraen tanto a turistas extranjeros como nacionales. Estos visitantes buscan explorar la rica historia del país y disfrutar de sus maravillas ocultas. Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, este pueblo, que en la época colonial era un punto crucial en el Camino Real entre Honda y Santa Fe, atrae a los visitantes por su arquitectura histórica, su rica cultura y sus impresionantes vistas panorámicas.

¿Dónde queda el mirador con vista a tres nevados de Colombia?

Desde Piedra Capira, el principal mirador de Guaduas, se pueden apreciar el valle del río Magdalena y los nevados del Ruiz, Santa Isabel y Tolima. Este mirador se encuentra al final del Camino Real, que en la época colonial conectaba Guaduas con Honda.

Cabe destacar que, durante la época de la Independencia, el mirador fue considerado un punto estratégico debido a su capacidad para proporcionar una amplia vista de los movimientos de tropas en la región. De acuerdo con la plataforma de viajes TripAdvisor, este sitio es reconocido como uno de los miradores más impresionantes de Colombia por sus vistas espectaculares.

Por ello, la página recoge numerosas opiniones sobre este destino. Algunas de las más destacadas incluyen: “Vistas muy bonitas, fácil de llegar. Recomendable para días despejados. También se puede ver en parapente”, y otro visitante añadió: “Es un lugar imprescindible, ideal para disfrutar de la vista de la región y la vegetación. Se recomienda visitarlo con buen clima para apreciar mejor el paisaje. El acceso es cómodo tanto a pie como en vehículo”.

Los tres nevados mencionados son admirados por su belleza, y los amantes de la naturaleza aprovechan cualquier ocasión para contemplarlos. No obstante, es importante tener en cuenta que los nevados solo se pueden observar correctamente en días soleados, una recomendación común entre los visitantes para quienes desean conocer el lugar.

¿Qué se puede hacer en Guaduas?

Casa de Policarpa ‘La Pola’ 

La Casa de Policarpa ‘La Pola’ es una edificación modesta que cuenta con dos habitaciones, una cocina y un patio, adornada con objetos que evocan la época de la heroína Policarpa Salavarrieta. Este lugar está dedicado a preservar la memoria de una de las primeras familias criollas del municipio de Guaduas. La entrada es gratuita y se ofrece un recorrido guiado por un experto, quien narra de manera cercana y entretenida la historia de la heroína nacional.

Ruta Mutis

La relevancia histórica de Guaduas no se limita a ser la cuna de Policarpa Salavarrieta. Este municipio también fue un escenario crucial para las investigaciones botánicas de José Celestino Mutis durante la Expedición Botánica iniciada en 1783. Guaduas es parte de la Ruta Mutis, junto con destinos como Honda y Ambalema, en Tolima.

Salto de Versalles 

El Salto de Versalles es una majestuosa cascada de unos 40 metros de altura, formada por la confluencia de los ríos San Francisco, El Guadual y Limonar. Considerada una de las cascadas más hermosas de Cundinamarca, este lugar ofrece un entorno perfecto para el descanso y el contacto sereno con la naturaleza.

Parapente en Guaduas 

Para los amantes de la adrenalina, el parapente en Guaduas es una experiencia imperdible. Esta actividad permite observar desde las alturas el valle del Magdalena y los nevados, ofreciendo una perspectiva única y emocionante del paisaje.

¿Cómo era Guauas en la época colonial?

Durante la época colonial, el Camino Real de Guaduas no solo promovía el comercio y el tránsito entre Honda y Santa Fe, sino que también fue crucial para la Expedición Botánica. Este valor histórico incrementa el atractivo de este pueblo para los visitantes actuales.