Precio del dólar HOY 6 de mayo
Cultural

El virus que hizo colapsar el imperio de los aztecas

Epidemia. La viruela, traída por los españoles, como ahora el COVID-19, no tenía cura y diezmó por millares a los indígenas.

azteca
azteca

México.

Cinco siglos antes del coronavirus, una desoladora epidemia de viruela que los mexicas llamaron hueyzahuatl (la gran lepra o la gran erupción) hizo colapsar al Imperio azteca, causó la muerte de su emperador Cuitláhuac y abrió la vía a la conquista española de México en 1521.

“Fue la primera enfermedad viral que se recibió en América y fue la primera epidemia que sufrió el continente americano; produjo una situación muy grave en la población indígena”, comentó a Efe la epidemióloga mexicana Carolina Gómez.

Casi la mitad de la población de México-Tenochtitlán, que en 1519 tenía entre 200.000 y 300.000 habitantes, murió durante el pico de esta epidemia en septiembre de 1520, con un nuevo auge durante el asedio español que terminó con la caída del Imperio azteca el 13 de agosto de 1521.

La transmisión del virus fue mayor debido a los métodos de curación que eran empleados por los mexicas, como los temascales y los sahumerios, que al practicarse en espacios cerrados facilitaban los contagios.

“La transmisión del virus es de persona a persona por medio de las gotas generadas en las mucosas oral, nasal y faríngea y conviviendo todos en el temascal, en el sahumerio, no había manera de detenerla”, explicó.

La experta epidemióloga resalta que la viruela además atacaba principalmente a los adultos jóvenes, lo cual disminuyó la resistencia militar de los mexicas ante los conquistadores españoles. El virus también “produjo una disminución importante en el intercambio de bienes -como era en esa época- y guardadas las proporciones, fue catastrófica”, dijo.

Todo comenzó en abril de 1520 cuando Pánfilo de Narváez llega a Cempoala -actual estado de Veracruz- en misión para capturar al conquistador Hernán Cortés. La expedición estaba acompañada por un millar de esclavos, muchos enfermos de viruela, un virus desconocido en México y en América.

Después de la viruela, llegaron a América enfermedades como el sarampión y el tifo, a los cuales se le atribuyen más de dos millones de muertos entre los indígenas.

El primer caso documentado de viruela fue el del esclavo Francisco Eguía, a partir del cual se generó la epidemia entre una población susceptible ante el nuevo virus, según los investigadores Carlos Franco-Paredes, Lorena Lammoglia y José Ignacio Santos Preciado, autores de Perspectiva histórica de la viruela en México.

Derrotado Narváez en mayo de 1520, sus hombres se unieron a Cortés, quien con sus refuerzos volvió a México-Tenochtitlán en momentos de gran tensión con los mexicas por la matanza del Templo Mayor hecha por los españoles entre el 20 y el 22 de mayo. Esta tensión derivó en sucesos como la muerte del emperador Moctezuma y la expulsión de los españoles en la Noche Triste y la ofensiva final contra el Imperio azteca.

En su Historia de las cosas de la Nueva España, Fray Bernandino de Sahagún hizo la mejor descripción de los daños que la epidemia de viruela dejó entre los mexicas, todo esto ocurrido mientras que Cortés se recuperaba en Tlaxcala.

Como ahora, sin cura

La epidemia fue fechada por Sahágun a fines de septiembre, “en el mes que llamaban tepeilhuitl”, y en su obra describió que murieron muchos indios porque “esta pestilencia mata gentes sin número”, señaló.

Para Carolina Gómez, es posible comparar la epidemia de hace 500 años con la actual pandemia de coronavirus en el sentido de que en aquella época no existían ni los paliativos ni medicamentos para combatirla.

Ambas enfermedades permiten comprobar que las fronteras son permeables a los virus y que las vacunas son la medida preventiva por excelencia, señala la epidemióloga.

Los artículos firmados por La República son redactados por nuestro equipo de periodistas. Estas publicaciones son revisadas por nuestros editores para asegurar que cada contenido cumpla con nuestra línea editorial y sea relevante para nuestras audiencias.