Balean a chofer de 'Los Chinos' en Los Olivos
Ciencia

Descubren en México un pueblo indígena del siglo XV a través de tecnología láser de última generación

Un equipo de investigadores utilizó la tecnología Lidar para obtener información detallada sobre la topografía del terreno de un pueblo indígena, ubicado en el sur de México.

La ciudad descubierta en México está situada cerca de la costa del océano Pacífico. Foto: difusión
Foto: difusión

Un equipo de investigadores ha identificado los vestigios de una antigua ciudad zapoteca de aproximadamente 600 años de antigüedad en el sur de México, a través de tecnología avanzada de detección remota. De acuerdo con un estudio reciente, el hallazgo fue posible gracias al uso de un sistema láser aerotransportado conocido como Lidar (Light Detection and Ranging, por sus siglas en inglés), el cual permite mapear la superficie terrestre con gran precisión. Este método consiste en emitir millones de pulsos láser desde un dispositivo montado en un avión, los cuales impactan contra el suelo y regresan al sensor.

A partir del tiempo que tardan en reflejarse, los científicos logran obtener información detallada sobre la topografía del terreno, incluso en áreas densamente cubiertas de vegetación. Gracias a esta tecnología, se ha logrado identificar la estructura de la ciudad, que data del siglo XV y es conocida como Guiengola. Asimismo, La investigación fue liderada por Pedro Guillermo Ramón Celis, investigador postdoctoral de la Universidad McGill en Canadá, quien junto a su equipo llevó a cabo el mapeo del sitio en diciembre de 2022.

¿Qué son los zapotecas?

Los zapotecas son un pueblo indígena que aún reside en diversas regiones de México. Durante los siglos XIV y XV, algunos de sus integrantes se desplazaron hacia el sur, atravesando el istmo de Tehuantepec, hasta establecerse en la zona donde fundaron Guiengola, una ciudad situada cerca de la costa del océano Pacífico. Aunque su existencia ha sido documentada en registros históricos españoles y ha sido objeto de estudios arqueológicos, la magnitud real del asentamiento permanecía desconocida hasta que los investigadores recurrieron a la tecnología Lidar para mapearla con precisión.

El análisis reveló que la ciudad estaba rodeada por murallas que se extendían a lo largo de cuatro kilómetros e incluía más de 1.100 edificaciones. Además, contaba con una red de caminos internos y una planificación urbana bien definida, donde se distinguían templos comunales y espacios destinados al tradicional juego de pelota.

La sociedad estaba organizada en barrios separados, con sectores específicos para la élite y otros para los plebeyos. Un río fluye en las proximidades del sitio, proporcionando recursos esenciales para la comunidad. También se identificó una estructura de gran tamaño, con dimensiones aproximadas de 45 metros en dirección este-oeste y 50 metros de norte a sur, lo que sugiere su importancia dentro del asentamiento.

Se estima que al menos 5.000 personas vivieron en la ciudad de Guiengola. Foto: difusión

Se estima que al menos 5.000 personas vivieron en la ciudad de Guiengola. Foto: difusión

¿Por cuánto tiempo estuvo habitada la ciudad de Guiengola?

Según el estudio, la ciudad de Guiengola estuvo ocupada durante aproximadamente 150 años, desde alrededor de 1350 hasta 1500, y fue abandonada varias décadas antes del primer contacto con los europeos en 1521. Durante su periodo de mayor esplendor, la población de la ciudad alcanzó varios miles de habitantes. De hecho, el comunicado del equipo de investigación estima que al menos 5.000 personas residían allí de manera permanente.

En el momento de su fundación, los zapotecas emprendieron una expansión territorial progresiva en la región. Con el tiempo, la necesidad de asentarse en la sierra desapareció, lo que llevó a la comunidad a desplazarse aproximadamente 20 kilómetros hacia el sur, hasta la zona donde actualmente se encuentra la ciudad de Tehuantepec.

Los aztecas se enfrentaron con Guiengola en el siglo XV

De acuerdo con los registros españoles, en 1497 los aztecas intentaron atacar Guiengola, pero fueron derrotados por los zapotecas. En las áreas más protegidas del sitio, particularmente cerca del río, el equipo de investigación identificó lo que podrían ser acumulaciones de cantos rodados y pequeñas piedras fluviales, posiblemente vinculadas a aquel enfrentamiento.

Se sabe que los aztecas, al igual que otros pueblos de la época, empleaban piedras lanzadas con hondas como parte de su estrategia de combate. Para confirmar esta hipótesis y obtener más información sobre la batalla, se tiene previsto realizar una excavación arqueológica más detallada en la zona a finales de este año.

¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.