HOY temblor de magnitud 4,2 remece Amazonas
Precio del dólar hoy viernes 28 de junio
Ciencia

Científicos aseguran que siesta de 30 minutos en plena jornada de trabajo repara el 'bajón de energía'

Estudios científicos coinciden en que necesitamos una pequeña siesta durante la jornada laboral para ser más productivos. Además, el consumo de café antes de ese descanso potenciaría los efectos de dormir por las tardes.

Dormir un mínimo de 30 minutos en jornada laboral puede mejorar la toma de decisiones, según científicos. Foto: composiciónLR/JazminCeras
Dormir un mínimo de 30 minutos en jornada laboral puede mejorar la toma de decisiones, según científicos. Foto: composiciónLR/JazminCeras

Aunque dormir en el trabajo suele ser calificado como un acto de pereza, varios estudios científicos e investigadores sugieren que una siesta de 30 minutos en la jornada laboral, especialmente entre la 1:00 p. m. y las 4:00 p. m., puede aumentar la productividad.

Sin embargo, si se quiere aprovechar los beneficios de esta práctica, debería ser un hábito diario. Asimismo, el consumo de café antes de la siesta parece potenciar la reparación de las energías para continuar con las labores.

Científicos afirman que una siesta de 30 minutos en el trabajo puede cambiar el modo de afrontar la vida

Diversos estudios científicos han revelado que tomar una siesta durante la jornada laboral puede incrementar la productividad de los trabajadores a un nivel nada desdeñable. Aunque tradicionalmente se ha considerado un signo de pereza, las investigaciones hechas hasta hoy sugieren que este breve descanso puede proporcionar mucho más que un simple aumento de vigor: ayudan a reparar el 'bajón de energía'.

La clave para optimizar una siesta es identificar el momento ideal para dormir. Charlene Gamaldo, profesora de Neurología en la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos), recomienda el periodo de entre la 1:00 p. m. y las 4:00 p. m.

"Ahí es cuando tenemos una caída natural en nuestro estado de alerta", describe Gamaldo. La experta agrega que el efecto de la siesta será todavía más beneficioso si esta costumbre la practicamos a diario. De esta manera, se espera que en la noche uno duerma a la hora habitual, sin ser afectado por el pequeño descanso de la tarde durante la jornada laboral.

El "karoshi" en Japón se refiere a la muerte por exceso de trabajo. Por ello, las empresas han tomado conciencia de esta problemática. Foto: difusión

El "karoshi" en Japón se refiere a la muerte por exceso de trabajo. Por ello, las empresas han tomado conciencia de esta problemática. Foto: difusión

Sumado a ello, una investigación publicada en la National Library of Medicine (NIH) propuso que la siesta en la jornada laboral favorece a la salud cerebral. El estudio científico asegura que el tamaño del cerebro se conserva mejor cuando dormimos al menos 30 minutos por la tarde. "No estamos seguros de los mecanismos, pero existe un fuerte vínculo entre el estrés y la demencia", dijo Victoria Garfield, epidemióloga genética de la Universidad de Liverpool y coautora del artículo.

Según una investigación independiente del Dr. A. Shaji George, del SRM Institute of Science and Technology, en la India, solamente una siesta de 15 a 20 minutos optimizaría el rendimiento en las labores y pospondría los efectos neurodegenerativos del cerebro. Esta idea es apoyada por Arianna Huffington, fundadora y directora ejecutiva de la empresa Thrive Global, quien postula que luego de una siesta hay posibilidades claras de tomar decisiones más racionales.

Estados Unidos: 1 de cada 5 trabajadores toma una siesta durante su jornada laboral

En los Estados Unidos, se averiguó en el 2021 que 1 de cada 5 trabajadores hace una siesta en su trabajo, de acuerdo con un artículo científico de The Better Sleep Council, asociación formada en 1978. Se sabe que estos breves descansos son más comunes entre adultos jóvenes, con una probabilidad de 2,5 veces más en los llamados Millennials que en los Boomers (nacidos entre 1946 y 1964).

"Las siestas durante la jornada laboral son impulsadas por personas que trabajan desde casa o en situaciones híbridas (es decir, estadounidenses que trabajan en un entorno flexible, que incluye tanto una oficina como una ubicación remota), quienes tienen dos veces más probabilidades de tomar siestas durante la jornada laboral que sus homólogos en la oficina", se menciona a partir de los resultados de su encuesta online.

Diversos estudios científicos recomiendan una siesta para retomar la creatividad en las labores cotidianas. Foto: difusión

Diversos estudios científicos recomiendan una siesta para retomar la creatividad en las labores cotidianas. Foto: difusión

"Independientemente de cuánto tiempo duren o dónde se tomen, ¡las siestas son reconstituyentes! El 87% de quienes toman siestas durante la jornada laboral dicen que son refrescantes", resalta The Better Sleep Council.

El café antes de la siesta: una estrategia efectiva

Un estudio del 2020, subido a la National Library of Medicine, analiza los efectos de consumir café justo antes de la siesta. La cafeína tarda entre 20 y 30 minutos en hacer efecto, lo que significa que tomar café antes de dormir puede resultar en un doble impulso de energía al despertar. Esta práctica, aunque parezca contradictoria, puede mejorar la productividad sin interferir con el sueño inmediato.

Según otro estudio del 2010, la cantidad ideal de cafeína para obtener este beneficio es de 200 mg, equivalente a dos tazas de café. Sin embargo, es importante recordar que no todas las personas metabolizan la cafeína de la misma manera, por lo que los efectos pueden variar. Así que mucho cuidado con las dosis.

El café previo a la siesta se relaciona con beneficios para la salud. Foto: difusión

El café previo a la siesta se relaciona con beneficios para la salud. Foto: difusión

Beneficios adicionales de la siesta después del almuerzo

Según un estudio de la Revista de la Sociedad Estadounidense de Geriatría de diciembre del 2016, una siesta de entre 30 y 90 minutos en adultos se vincula a una mejor capacidad de memoria y de dibujo. Para escribir este artículo, los investigadores analizaron datos de 2.974 personas de 65 años o superior en China. El 60% de ellos declaró haber tomado un descanso tras el almuerzo. Sin embargo, un descanso mayor a la hora y media puede generar que el sueño nocturno sea débil.

Un estudio de NIH en octubre del 2021 también reportó mejoras cognitivas en áreas como operaciones aritméticas, razonamiento lógico, reflejos y reconocimiento de patrones para aquellos que duermen la siesta durante 30 minutos. "Los principales hallazgos fueron que dormir la siesta por la tarde mejoró el rendimiento cognitivo, especialmente para el estado de alerta (...). Curiosamente, la productividad en el trabajo no aumenta con el tiempo de trabajo y la falta de sueño tiene un fuerte impacto negativo en la productividad laboral", subrayaron los autores, dirigidos por dos especialistas del Hospital Universitario de Clermont-Ferrand, en Francia.

En resumen, la siesta no solo revitaliza y aumenta la productividad en el trabajo, sino que también ofrece una serie de beneficios para la salud cerebral y cardiovascular. Sin embargo, es esencial no exceder el tiempo recomendado para evitar efectos negativos como dolores de cabeza o desorientación.

¿En Japón se permite dormir en el trabajo?

En Japón, la práctica de tomar siestas breves en el trabajo, conocida como "inemuri", es culturalmente aceptada y vista como un signo de dedicación. Tiene varios beneficios tanto para los empleados como para los empleadores.

Aunque el inemuri es ampliamente aceptado, existen ciertas normas y conductas a seguir. No todos los empleados pueden practicarlo libremente. Los nuevos empleados, por ejemplo, deben demostrar su compromiso antes de que se les permita dormir durante el trabajo. Además, hay una etiqueta específica para dormir en la jornada laboral: los empleados deben mantener una postura que indique que están presentes y atentos, incluso si están dormidos​