Perú vs. Argentina HOY, por la Copa América 2024
Ciencia

Lince ibérico: uno de los felinos más amenazados del mundo aumentó su población de 94 a más de 2.000

El misterioso y solitario gato de la península ibérica dejó de estar clasificado "En Peligro" en la lista de especies amenazadas de la UICN. Sin embargo, aún está en situación de "Vulnerable".

Los programas de cría en cautividad y reintroducción han sido clave para el aumento de la población de lince ibérico. Foto: EFE
Los programas de cría en cautividad y reintroducción han sido clave para el aumento de la población de lince ibérico. Foto: EFE

Un exitoso caso de la recuperación de una especie ha sido informado por la Unión Internacional de la Naturaleza (UICN). El lince ibérico, uno de los felinos más amenazados del mundo, ha dejado de estar "En Peligro" para pasar a la categoría de "Vulnerable".

Según informó la UICN, la población del animal solo llegaba a los 94 individuos en 2002. Recientemente, se estima que ya hay más de 2.000 ejemplares, de acuerdo a datos de un reciente censo. ¿Cómo es la especie que ha salido de estar en una situación crítica?

El lince ibérico: ¿cómo es?

El lince ibérico, de nombre científico Lynx pardinus, es una especie endémica de la península ibérica (suroeste de Europa) que no existe en ninguna otra parte del mundo. La mayor cantidad de su población está en España y, en menor medida, en Portugal.

Su pelaje moteado de color amarillo grisáceo le proporciona un camuflaje ideal para los matorrales y bosques mediterráneos donde vive. Sus manchas oscuras varían en formas y tamaños. Posee una cola corta con punta negra.

Los linces ibéricos prefieren las áreas de matorral mediterráneo, bosques de encinas y zonas con densa vegetación donde puede acechar a sus presas. Foto: NaturalPress

Los linces ibéricos prefieren las áreas de matorral mediterráneo, bosques de encinas y zonas con densa vegetación donde puede acechar a sus presas. Foto: NaturalPress

Una característica distintiva de su aspecto son los mechones de pelo negro que sobresalen de sus orejas y mejoran su audición. También resalta su barba facial, similar a una melena corta que rodea sus mejillas y le da un aspecto majestuoso.

Como todo felino, el lince ibérico es ágil y veloz. Alcanza hasta los 50 km/h en distancias cortas. Sin embargo, no es un corredor de largas distancias como los guepardos. Su rapidez le permite cazar presas escurridizas, como mamíferos de pequeños tamaños.

Animal que pasó de "En Peligro" a "Vulnerable"

El lince ibérico ha experimentado una notable recuperación, transitando de la categoría "En Peligro Crítico" a "Vulnerable" en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN. Su población pasó de 94 individuos en 2002 a 648 de edad madura en 2022. Hoy, se estima que, entre jóvenes y maduros, son más de 2.000 ejemplares.

Inicialmente, la crítica situación del lince se debió a la drástica disminución de su hábitat y de las poblaciones de conejos, su principal fuente de alimento. Ante este escenario, se puso en marcha un programa de cría en cautividad para asegurar su diversidad genética. Paralelamente, se intensificaron esfuerzos para conectar fragmentos de su hábitat.

 Las hembras de lince ibérico suelen parir una vez al año, generalmente entre marzo y abril. Foto: A.Rivas/UICN

Las hembras de lince ibérico suelen parir una vez al año, generalmente entre marzo y abril. Foto: A.Rivas/UICN

Un aspecto que destaca la UICN para la recuperación de la especie es la utilización de tecnología avanzada, como los collares GPS. Estos dispositivos permitieron un seguimiento detallado de individuos reintroducidos. Para llevar a cabo las acciones, han colaborado autoridades de conservación, comunidades locales y propietarios de tierras en las áreas donde se desplaza.

"Todavía queda mucho por hacer para que las poblaciones de lince ibérico sobrevivan y que la especie se recupere en toda su área de distribución indígena. De cara al futuro, tenemos previsto reintroducir linces ibéricos en nuevos sitios en el centro y norte de España”, dijo Francisco Javier Salcedo Ortiz, Coordinador del proyecto LIFE Lynx-Connect, quien lideró las medidas de conservación del lince ibérico, para una publicación oficial de la IUCN.

¿Qué amenazas persisten para el lince ibérico?

Pese al notable avance, el lince ibérico aún sufre algunas amenazas. La principal se relaciona a las posibles fluctuaciones de conejos europeos en casos de brotes virales. Así también, la especie puede ser susceptible a enfermedades que puedan contagiarle gatos domésticos.

Por otro lado, la caza furtiva y las muertes de linces en carreteras también son riesgos para la conservación del animal. A ello se suma las alteraciones de su hábitat relacionadas con el cambio climático.