Ciencia

El ingenioso robot de la NASA que buscará vida extraterrestre en los océanos de Saturno

La NASA en colaboración con el laboratorio Jet Propulsion Laboratory viene trabajando en el desarrollo de un robot serpiente que tiene como objetivo analizar a Encélado, la luna helada de Saturno.

El robot serpiente con el que la NASA planea investigar la luna de Saturno. Foto: NASA
El robot serpiente con el que la NASA planea investigar la luna de Saturno. Foto: NASA

Desde hace cuatro años, la NASA viene trabajando en conjunto con el laboratorio de Investigación Jet Propulsion Laboratory (JPL) en el desarrollo de un robot serpiente que cuenta con la capacidad de alcanzar lugares poco accesibles debido a la forma en la que fue construido.

Con el objetivo de asegurar que este mecanismo pueda buscar vida extraterrestre en los océanos congelados de Saturno, el Exobiology Extant Life Surveyor (ELLS) ya empezó pruebas en Athabasca, glaciar ubicado en las Montañas Rocosas de Canadá, obteniendo resultados positivos.

Así es el nuevo 'robot serpiente' de la NASA

El robot ELLS ha sido creado con el principal objetivo de analizar Encélado, la luna helada de Saturno, ya que cuenta con una estructura que se adapta fácilmente a descensos en espacios verticales. Pesando 100 kilos y midiendo 4 metros de largo, el Exobiology Extant Life Surveyor realiza movimientos similares a los de una serpiente al momento de reptar, o mejor dicho, desplazarse por espacios estrechos.

Entre sus principales características, el robot ELLS cuenta con una serie de innovaciones tecnológicas que lo convierten en una creación sin precedentes. Cuenta con un sistema de cámaras en la cabeza del robot, acompañado de sensores con láser que son capaces de crear mapas de su entorno, volviéndolo un sistema autónomo sin necesidad de ser controlado por un ser humano.

El Exobiology Extant Life (ELLS) está estructurado con la unión de una serie de módulos donde se pueden integrar instrumentos científicos, facilitando la investigación en la luna helada de Saturno. Finalmente, el robot creado por el Jet Propulsion Laboratory cuenta con 48 motores que permitirán adaptarse y analizar cualquier tipo de terreno.

 El robot ELLS de Jet Propulsion Laboratory junto con la NASA ya fue probado en un glaciar en Canadá. Foto: La Nación

El robot ELLS de Jet Propulsion Laboratory junto con la NASA ya fue probado en un glaciar en Canadá. Foto: La Nación

La proyección con el robot ELLS

Una vez que se pueda comprobar que Exobilogy Extant Life es un robot seguro para investigar zonas difíciles del espacio, la NASA lo enviará a través de una nave espacial. La agencia estadounidense estima que esto podría ocurrir en los próximos 12 años. Sin embargo, los encargados de su construcción proyectan que el "robot serpiente" también podría servir para realizar misiones en la Luna y partes de la Tierra.

Hiro Ono, participante en la creación del robot ELLS, señala que buscarán marcar un precedente en cuanto a la construcción de vehículos para la investigación en el espacio. "Hay docenas de libros de texto sobre cómo diseñar un vehículo de cuatro ruedas, pero no hay ningún libro de texto sobre cómo diseñar un robot serpiente autónomo para llegar con valentía a donde ningún robot ha llegado antes", señaló.

 Se proyecta que el robot Exobiology Extant Life Surveyor (ELLS) llegue a Saturno en los próximos 12 años. Foto: La Nación

Se proyecta que el robot Exobiology Extant Life Surveyor (ELLS) llegue a Saturno en los próximos 12 años. Foto: La Nación

El seguimiento de la NASA a la luna helada de Saturno

La NASA ha investigado a Encélado, luna helada de Saturno, debido al potencial que posee para albergar vida. La misión Cassini, que orbitó Saturno entre 2004 y 2017, descubrió que Encélado tiene un océano global bajo su corteza de hielo. Este se mantiene caliente gracias a la actividad hidrotermal en el fondo marino, lo que proporciona un entorno potencialmente habitable similar a las condiciones donde se cree que la vida podría haber comenzado en la Tierra.

Con la ayuda del lanzamiento de un satélite al espacio, Cassini detectó hidrógeno molecular en los "mechones" de vapor de agua que se originan en las fracturas del polo sur de Encélado, significando una fuente de energía química que podría sustentar la vida de microorganismos.