Temblor se registró HOY 5 de noviembre: ¿dónde fue el epicentro?
Ciencia

La ivermectina une a Perú y a España en estudios clínicos contra el coronavirus [VIDEO]

Es un error incluir “la ivermectina en la guía terapéutica como hizo Perú”, avisó un experto desde España. Ahora la Universidad Peruana Cayetano Heredia coordina un análisis para comprobar si es efectiva contra la COVID-19.

Análisis de muestras de coronavirus SARS-CoV-2 en un laboratorio. Foto: EFE (referencial)
Análisis de muestras de coronavirus SARS-CoV-2 en un laboratorio. Foto: EFE (referencial)

La ivermectina es un medicamento antiparasitario desarrollado en la década de los 70 que, usado bajo prescripción médica, es seguro. Durante la pandemia en algunos países se apresuraron a emplearlo ante la desesperación por la rápida transmisión del coronavirus SARS-CoV-2.

Ahora, en el octavo mes del año, en Perú y España están abocados a realizar sendos estudios clínicos sobre el potencial uso de la ivermectina contra la enfermedad COVID-19. La República conversó con las personas a cargo de las investigaciones en ambos países.

Carlos Chaccour, director científico del proyecto contra virus emergentes del Instituto de Salud Global de Barcelona (España), es la cabeza del ensayo que en suelo latinoamericano está coordinado con la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).

Estimaciones del riesgo de transmisión de la COVID-19 en diferentes situaciones con y sin mascarilla, según un estudio publicado en el British Medical Journal. Infografía: AFP

Estimaciones del riesgo de transmisión de la COVID-19 en diferentes situaciones con y sin mascarilla, según un estudio publicado en el British Medical Journal. Infografía: AFP

El efecto de la ivermectina en dosis únicas en los pacientes y la carga viral en los días 7, 14 y 21 son los objetivos principales. Por el momento solo analizan a 24 voluntarios, si encuentran algún efecto biológico tienen previsto incrementar la cantidad.

Chaccour, quien es un experto sobre la ivermectina, señaló que un ensayo clínico como el que realizan junto a la clínica de la Universidad de Navarra, en España, es “lo primero que hay que hacer para tratar de demostrar si hay algo de eficacia biológica para este medicamento”.

Ivermectina en Perú

Perú es uno de los países que incluyó este fármaco veterinario —su faceta más conocida, por lo menos en América Latina— en sus guías de tratamiento contra el coronavirus. Desde este viernes 28 de agosto comienza el reclutamiento de 100 personas.

“Se trata de evaluar si realmente tiene alguna efectividad, pero para hacerlo más científico, queremos ver el virus y su transmisibilidad”, señaló Patricia García, profesora de la UPCH e investigadora principal del estudio, en conversación telefónica con este diario.

En el Hospital Cayetano Heredia trabajarán con pacientes que estén en los primeros días de síntomas de COVID-19, quienes recibirán al azar un placebo y la ivermectina, precisó la exministra de Salud.

“A los 30 días vamos a medir la carga viral, en ese transcurso estarán monitoreados, si se ponen enfermos, los vamos ayudar”, apuntó García. “Mediremos si tienen síntomas, si hay efectivamente una diferencia en la negativización, es decir, que se vuelva el PCR negativo”.

Aunque no cuentan con todos los recursos necesarios e inclusive tuvieron que recibir donaciones para garantizar la póliza de seguro, la especialista se mostró optimista con la labor que realizarán en Lima. “Es una forma objetiva de medir el PCR positivo-negativo y la cantidad de virus”.

COVID-19 y la polémica ivermectina

En algunas naciones de América Latina se han presentado casos de ciudadanos que se inyectaron preparados pensados para el tratamiento de ovejas y vacas, lo que dejó efectos secundarios graves. Entretanto, se han creado dos bandos alrededor de la ivermectina.

“Con la ivermectina hemos tenido dos problemas: uno, que hay gente que se ha opuesto desde el principio porque consideran que las dosis que se usaron en ’in vitro’ son muy altas y no se pueden alcanzar ’in vivo’, y eso está equivocado”, subrayó Chaccour.

Venezolano radicado en España, obtuvo su doctorado en 2015 precisamente trabajando con formulaciones de ivermectina para matar mosquitos, plantea que es erróneo “porque un medicamento que es seguro, para una enfermedad que no tiene cura, por lo menos amerita generar evidencia”.

“También está equivocado correr a meter la ivermectina en la guía terapéutica nacional, como se hizo en Perú y en Bolivia, porque no existe evidencia científica; como sí existen riegos asociados al uso del medicamento sin control. Los dos extremos están equivocados”, concluyó.

Por su parte, García coincidió en el “uso y abuso sin evidencia clínica” del antiparasitario e incluso se refirió al ‘boom’ que hace unos meses hubo en Perú, donde se aplicó pero aún así no se evitó que centenas de miles de personas se infectaran.

“Parece que pasó la fiebre de ivermectina y todo el mundo se infectó de todas formas”, dijo en referencia a los 629.961 casos confirmados esta jornada. “Hasta la fecha no existe evidencia de que funcione con el coronavirus”, ratificó.