Ciencia

Descubren tratamiento que genera nuevas neuronas y elimina el Parkinson en ratones

Los científicos esperan realizar ensayos clínicos para aplicar el tratamiento en humanos para esta y otras enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer y Huntington.

Representación de neuronas en 3D. Imagen: Oriel College.
Representación de neuronas en 3D. Imagen: Oriel College.

Un grupo de investigadores de la Universidad de California en San Diego (EE. UU.) ha desarrollado una revolucionaria técnica que permite generar nuevas neuronas y elimina el Parkinson en ratones, lo que abre grandes posibilidades para tratamientos en humanos.

La enfermedad de Parkinson es causada principalmente por la pérdida de neuronas (células nerviosas) que producen dopamina. Cuando estos niveles disminuyen, se produce una anomalía en la actividad cerebral, causando síntomas como temblores y movimiento lento.

El equipo liderado por el doctor Xiang-Dong Fu estudiaron durante décadas una proteína llamada PTB, que se une al ARN (material genético que trabaja con el ADN) e influye en qué genes se activan o desactivan en una célula. Después de muchos ensayos, intentaron ver qué sucedía cuando desaparecían dicha proteína.

Tras dos semanas de aplicar esa técnica en un cultivo de células del tejido conectivo de ratón, se percataron de que quedaban muy pocas de ellas: casi todo el cultivo estaba lleno de neuronas.

Fue así que descubrieron que inhibir o eliminar el gen que codifica la proteína PTB transforma varios tipos de células de ratón en neuronas.

Astrocitos de cerebro de ratón (izquierda) se convirtieron en neuronas (derecha). UC San Diego Health Sciences.

Astrocitos de cerebro de ratón (izquierda) se convirtieron en neuronas (derecha). UC San Diego Health Sciences.

“Los investigadores de todo el mundo han intentado muchas formas de generar neuronas en el laboratorio, utilizando células madre y otros medios, para que podamos estudiarlas mejor, así como para usarlas para reemplazar las neuronas perdidas en enfermedades neurodegenerativas. El hecho de que pudiéramos producir tantas neuronas de una manera relativamente fácil fue una gran sorpresa”, dijo Fu, quien es Profesor Distinguido en el Departamento de Medicina Celular y Molecular de la Facultad de Medicina de la UC San Diego.

Nuevas neuronas para eliminar el Parkinson

Como parte de un nuevo experimento, los científicos imitaron la enfermedad de Parkinson en ratones mediante el envenenamiento de neuronas que producen dopamina. Esto hizo que desarrollen síntomas propios de la enfermedad, como deficiencias de movimiento.

Luego, desarrollaron un virus no infeccioso que porta una pieza artificial de ADN, el cual se une al ARN que codifica la proteína PTB, de modo que lo degrada, evitando el funcionamiento de la proteína y estimulando el desarrollo de neuronas.

Los investigadores administraron este tratamiento directamente en la parte del cerebro del ratón que pierde las neuronas de dopamina a causa del Parkinson, así como al mesencéfalo, responsable de regular el control motor y los comportamientos reforzados.

El efecto fue sorprendente: un grupo de astrocitos, células cerebrales de soporte en forma de estrella, se convirtió en neuronas, lo que aumentó el número de estas en un 30 %. Las neuronas crecieron y enviaron sus procesos a otras partes del cerebro. Los niveles de dopamina se restauraron a un estado comparable con los ratones normales.

Cerebro de los ratones. Arriba: neuronas productoras de dopamina (verde) antes del tratamiento. Abajo: después del tratamiento. Fuente: UC San Diego Health Sciences.

Cerebro de los ratones. Arriba: neuronas productoras de dopamina (verde) antes del tratamiento. Abajo: después del tratamiento. Fuente: UC San Diego Health Sciences.

Dentro de los tres meses posteriores al tratamiento, los ratones tratados volvieron a tener movimientos y respuesta de las extremidades normales. Permanecieron libres de síntomas de Parkinson por el resto de sus vidas. Los demás ratones no mostraron mejoría.

“Esta nueva estrategia para tratar la neurodegeneración da la esperanza de que sea posible ayudar incluso a las personas con enfermedad avanzada”, dijo el coautor William Mobley en un comunicado.

Si bien los ratones y los humanos comparten el 99 % de sus genes, los experimentos no captan a la perfección todas las características esenciales de la enfermedad. Aún así, probaron que el modelo de este tratamiento funciona.

“Es mi sueño ver esto a través de ensayos clínicos, para probar este enfoque como un tratamiento para la enfermedad de Parkinson, pero también para muchas otras enfermedades en las que se pierden las neuronas, como las enfermedades de Alzheimer y Huntington y el accidente cerebrovascular”, manifestó Fu, autor principal del estudio publicado el 24 de junio en la revista Nature.

Los artículos firmados por La República son redactados por nuestro equipo de periodistas. Estas publicaciones son revisadas por nuestros editores para asegurar que cada contenido cumpla con nuestra línea editorial y sea relevante para nuestras audiencias.