El último 10 de agosto de 2021, el Gobierno publicó la Ley Nacional del Cáncer, lo que significaría un hito para los pacientes oncológicos, ya que esta norma garantiza la cobertura universal, gratuita y prioritaria de todas las personas que padecen cáncer sin importar el tipo. Si bien el Estado se comprometió a hacer lo propio con su reglamentación en un plazo máximo de 60 días, ya han pasado cerca de tres meses desde esta promesa que aún no se cumple.
Esta Ley permitiría que peruanos con dicha afección tengan una mejor calidad de vida y se designe un mayor presupuesto para un diagnóstico oportuno, así como un mejor tratamiento en las regiones del país. De acuerdo al Diagnóstico de Brechas de Infraestructura o Acceso a Servicios en el Sector Salud en el 2020, más del 70% de los servicios de salud del primer nivel de atención operaban de manera inadecuada.
Es decir, no se tiene un correcto equipamiento, medicamentos y otros factores que reducen la calidad de vida de un paciente. Karla Ruiz de Castilla, vocera de la asociación peruana de pacientes Esperantra, mencionó que es necesario e importante la publicación del reglamento de la Ley Nacional de Cáncer.
“Si bien resaltó que hubo una participación multisectorial con participación de la sociedad civil, pedimos que ya se publique este reglamento. Estamos a la expectativa porque cada día cuenta para los pacientes con cáncer”, sostuvo.
En esa línea, resaltó que en la nueva reglamentación se cambie ese chip de pensar cuánto cuesta un medicamento para priorizar qué es mejor para el tratamiento oncológico.
“Antes se miraba el precio o el criterio para comprar algunos equipos (...), pero hay que cambiar eso y tener un multicriterio que beneficie en la calidad de vida del paciente. En el cáncer no podemos hablar si es caro o no. El paciente se muere si no tiene el medicamento oportuno”, acotó.
Pacientes con cáncer en el INEN. Foto: Aldair Mejía / La República
PUEDES VER: Convocatoria de trabajo INEI: postula AQUÍ a una de las 20.000 plazas hasta el 22 de noviembre
“El cáncer suele ser una enfermedad silenciosa, no te avisa”, así lo mencionó Mercedes Onofre, quien recuerda a su madre Elena Lostaunau, una víctima del cáncer del pulmón. Según datos de Globocan, al 2021 se estima que en Perú aparezcan más de 70.000 nuevos casos, donde el más mortal es el del pulmón.
En 2012, Elena tuvo su primer síntoma de la enfermedad: la tos que no sana. Su hija Mercedes la llevó a un chequeo preventivo, donde le alertaron de una posible afección pulmonar. Al realizar el examen tomográfico, detectaron una mancha color negro: cáncer.
Así como Elena hay otros 14 millones de personas en el mundo que también son diagnosticados con cáncer de manera temprana o tardía. Sin embargo, nuestro país tiene una situación un poco más crítica.
En 2012, Elena Lostaunau fue operada en el Instituto Nacional de Neoplásicas para que le practiquen una biopsia y retiren el tumor que se alojaba en su pulmón. Su diagnóstico: primera fase. Tras la intervención, pasaron tres años hasta que una nueva mancha en el otro pulmón alertó a la familia.
“Esta vez continuamos con el tratamiento de cáncer ya en una clínica particular. Ahí supimos que mi mamá tenía una mutación del cáncer al pulmón, por lo que tuvo un tratamiento diferente a la quimioterapia”, aseguró Mercedes.
A nivel mundial, el cáncer tiene diferentes formas de tratamiento. En este caso, Elena fue sometida a un tratamiento no invasivo mediante pastillas, novedoso y menos doloroso que una quimioterapia.
“Lo que sucede es que aún el Estado no cuenta con este tipo de medicamentos, que son vitales para una mejor calidad de vida. Se trata al cáncer como si no tuviera tipos o mutaciones. Necesitamos que el Gobierno dé medidas y que más personas tengan a un acceso diagnóstico a un tratamiento innovador”, mencionó.
Durante cinco años, la mamá de Mercedes pudo seguir haciendo frente a la enfermedad hasta que falleció en el 2020. La vocera de Esperantra precisó que Elena es un ejemplo de la importancia de un tratamiento innovador que sí puede ser costeado por el Estado en beneficio de los pacientes oncológicos.
“Es importante que el presupuesto señalado en la Ley se cumpla, ya que —sin recursos— va a seguir pasando lo que es ahora: personas sin diagnóstico o el acceso a un tratamiento”, puntualizó.
En tanto, Carlos Almonacid, representante de la Adjuntía para la Administración Estatal de la Defensoría del Pueblo, aseguró que, si bien la Ley es positiva para tener un registro legal, el Ministerio de Salud ya debería afinar sus acciones para que esto se dé en el menor plazo posible.
“La Ley es un complemento, los problemas no se van a solucionar solo con eso, sino que se necesita implementar una política, un presupuesto, reordenar el acceso de medicamentos, lo asignado a la capital y regiones, estandarizar que los seguros tanto públicos o privados cubran el cáncer. Independientemente de eso, el Estado debe avanzar al mismo ritmo de la Ley”, indicó.
Pacientes con cáncer en el INEN. Foto: Aldair Mejía / La República
El último 30 de septiembre, autoridades del Ministerio de Salud, INEN, Cenares, Digemid y otros se reunieron para tomar acuerdos sobre el reglamento de la Ley Nacional del Cáncer. Hasta fines de octubre se tomaron acuerdos importantes, como el tratamiento gratuito e integral, la creación de un Registro Nacional de Cáncer, un mejor presupuesto para este tipo de enfermedades y más.
Hasta la fecha, el ministro de Salud, Hernando Cevallos, aseguró que esta semana (del 15 al 21 de noviembre) publicarán este reglamento. Según las asociaciones, solo faltaría la firma del titular del sector para completar el proceso.
Los pacientes oncológicos esperan por una mejora en su calidad de vida y por el futuro de más peruanos.