Cargando...
Opinión

No hay milagros para la plaga, por Adriana Urrutia y Gabriel Carrasco

 En el caso de un ciclo anual de crisis epidemiológica, esta etapa inicial se verá complementada por medidas extraordinarias para asignación de recursos adicionales.

larepublica.pe
Dengue: ¿existen alimentos para prevenir picadura del zancudo que lo transmite?

“El polvo se convertirá en enjambres de mosquitos por toda la tierra de Egipto (...) Y los mosquitos estaban sobre todo: gentes y animales por igual (Éxodo 8,16-19)” Toda epidemia remite, en la cultura judeocristiana, al castigo divino que toca a los humanos enfrentar. A la interpretación religiosa es necesario discutir -en el contexto de la mayor epidemia de dengue de nuestra historia- cómo podemos mejorar nuestra estrategia de respuesta.

El ciclo anual de las políticas públicas en el Perú inicia con la presentación de la propuesta del Ejecutivo de presupuesto para el año entrante en el segundo semestre, siguen los debates en el parlamento para su ajuste y su posterior aprobación. En diciembre de 2023, el Estado Peruano aprobó destinar en el 2024 16.2 millones de soles al Ministerio de Salud y 91.3 millones de soles a los gobiernos regionales para atención y prevención del dengue a nivel nacional. En el caso de un ciclo anual de crisis epidemiológica, esta etapa inicial se verá complementada por medidas extraordinarias para asignación de recursos adicionales. Una mirada a lo ocurrido en el 2023 nos puede permitir comprender por qué se necesita modificar la estrategia en el 2024.

La primera medida tomada fue la declaración de emergencia sanitaria a nivel distrital en 59 distritos en febrero de 2023. En febrero se aprueba la estrategia publicitaria, que será modificada en mayo, con fines educativos de la población. La norma técnica para el control del mosquito que actúa como vector de la enfermedad, Aedes Aegypti, se aprueba recién en marzo, cuando se cuentan más de 5000 casos en el país. Ese mismo mes se aprueba la transferencia a favor de unidades ejecutoras de salud y la transferencia de recursos del Minsa y otras dependencias y a los gobiernos regionales se hará en mayo, mes de la cumbre de casos. La declaratoria de emergencia se declara en las propias instituciones del Ministerio de Salud y los gobiernos regionales, en junio, cuando los casos llegaban a 20 mil. En julio se aprueba el plan de prevención y control de dengue.

A la luz de las normas más relevantes del año 2023, se pueden sacar algunas conclusiones preliminares sobre cómo estamos gestionando la epidemia como país.

  1. Nuestra estrategia es reactiva: con la expansión de la idoneidad climática para el desarrollo del vector estamos en capacidad de prever cambios en la escala temporal y espacial de la epidemia del dengue: ocurrirá más seguido y en más lugares. Es necesario contar con estrategias preventivas.
  2. El nivel de intervención no está claro: La clave para hacer frente a la epidemia se encuentra en la desconcentración de las funciones de la autoridad nacional a las autoridades regionales. En el caso peruano la emergencia se declara a nivel distrital, las capacidades se refuerzan a nivel central y los fondos se reparten entre gobierno central y gobiernos regionales. Es necesario fortalecer la capacidad de respuesta a todo nivel.
  3. Los mecanismos de educación de la población pueden diversificarse: las campañas publicitarias deben estar acompañadas de mecanismos complementarios a nivel comunitario para empoderar a la población con información clave para hacer frente a la epidemia.
  4. Generemos servicios climáticos que pueden ayudarnos a predecir enfermedades: es necesario contar con herramientas innovadoras para prever el futuro del clima y por ende cómo afectará las enfermedades.

Aprendamos de nuestras respuestas previas para mejorar nuestras respuestas futuras.