Cargando...
Economía

Supera a Chile y Argentina: conoce cuál es la ECONOMÍA más grande de Sudamérica 2024

Dos países de Sudamérica ingresaron al top 40 de las economías más grandes del mundo. Una de estas naciones se ubica en el puesto 9.

Se prevé que Sudamérica tenga un bajo crecimiento económico en 2024. Foto: composición LR - Fabrizio Oviedo

En 2024, las economías más grandes del mundo, guiándonos de su producto interno bruto, son Estados Unidos, China, Japón, Alemania e India. El PBI es considerado una medida esencial para evaluar la envergadura de la economía de una nación. Para calcular el PBI de un país se suele emplear el método del gasto, el cual consiste en sumar el gasto en bienes de consumo nuevos, el de inversiones nuevas, los gastos gubernamentales y el valor neto de las exportaciones.

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), se espera que Estados Unidos, China y Alemania sigan siendo las economías más grandes del mundo este año. El organismo proyecta una desaceleración de la economía global para este año, con un crecimiento del 3%, en comparación con el 3,5% en 2022. Para 2024, el FMI estima una expansión global del 2,9%. ¿Cómo quedaron los países sudamericanos? Una de las naciones de la región se posiciona en el noveno puesto del ranking internacional.

¿Cuál es el país más desarrollado de América Latina en 2024?

Según el FMI, Brasil es el país con la economía más grande de Sudamérica. Supera a Argentina, la cual se encuentra en el puesto 23, mientras que Chile y el resto de naciones sudamericanas no están en el top 40. A continuación, te mostramos los 10 primeros puestos a nivel mundial, según su PBI.

Top 10 de países con economías más grandes, según su PBI. Foto: Forbes

¿Cuál es la situación económica de otros países sudamericanos y del caribe?

El Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), proyecta un escenario de crecimiento moderado para la región, lo cual implica una ralentización en la generación de empleo, así como la continuación de la informalidad laboral y las desigualdades de género. El informe, presentado por José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de CEPAL, durante una rueda de prensa, anticipa un incremento del PBI regional del 1,9% para 2024, lo cual marca una desaceleración en comparación con el año anterior.

Se prevé que el panorama de crecimiento limitado persista con todas las subregiones que experimentan una expansión económica inferior a la del 2023: un 1,4% para América del Sur, un 2,7% para Centroamérica y México, y un 2,6% para el Caribe, sin contar a Guyana. Este pronóstico refleja una tendencia hacia un crecimiento económico más lento y plantea desafíos significativos para el desarrollo sostenible y la equidad social en la región.

Las proyecciones indican una moderación en el crecimiento económico y en la actividad comercial a nivel mundial, lo cual repercute directamente en un estímulo económico global restringido. A pesar de una reducción en la inflación, las tasas de interés en las economías avanzadas se han mantenido estables, sin experimentar descensos significativos. Esto ha resultado en que los costos de financiamiento se sostengan altos a lo largo del año y se anticipa que esta tendencia se mantenga en el futuro próximo.

Este escenario subraya el desafío que representa para América Latina y el Caribe navegar en un entorno global caracterizado por un crecimiento económico limitado y condiciones financieras restrictivas. La persistencia de tasas de interés elevadas en las principales economías desarrolladas sugiere que el acceso al financiamiento seguirá siendo costoso, lo que podría limitar las inversiones y, por ende, impactar negativamente en el crecimiento económico de la región.

¿Cuál es la relación económica de Brasil con China y Rusia ?

La expansión económica de Brasil se atribuye principalmente a su eficaz sector agrícola. En el año 2023, este sector experimentó un incremento récord del 15,1% en la producción de cultivos clave como la soja y el maíz. Además, la estrategia económica del país se ha visto reforzada por la decisión de Lula da Silva de alinear al país sudamericano con Beijing y Moscú en el marco de las tensiones geopolíticas actuales, lo cual ha demostrado ser beneficioso económicamente.

Según declaraciones de Roberto Goulart, profesor en la Universidad de Brasilia, a DW, el papel de China en el comercio exterior de Brasil es fundamental, siendo este país el principal receptor de las exportaciones brasileñas. En 2023, el país latino exportó bienes a la nación asiática por un valor de US$104.000 millones, cifra que triplica lo exportado a Estados Unidos.

En la última década, China ha incrementado sus inversiones en Brasil y ha diversificado su participación en diversos sectores de la economía brasileña, incluidos la automoción, la energía y la agricultura. Por otro lado, Rusia desempeña un papel económico clave para Brasil, especialmente como exportador de fertilizantes, esenciales para la agricultura del país.

Además, como consecuencia del embargo europeo a Rusia debido a su conflicto con Ucrania, Brasil se ha posicionado como el tercer mayor importador de combustibles fósiles rusos. En particular, el diésel ruso se ha convertido en un importante artículo de importación para la nación sudamericana. Goulart también destaca la importancia de la membresía de Brasil en los BRICS y su participación en el Nuevo Banco de Desarrollo, enfocado principalmente en proyectos de infraestructura.

Inflación de Chile incrementó 0,4% en marzo y 3,7% en un año

En cuanto a la economía de Chile, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la inflación en el país del sur experimentó un incremento del 0.4% en marzo, logrando una moderación en la tasa interanual hasta el 3.7%, lo que representa una disminución respecto al 4.5% registrado en febrero.

Este informe destacó incrementos significativos en sectores como educación, vivienda y servicios básicos. De acuerdo con el INE, de las 13 divisiones que componen la canasta del Índice de Precios al Consumidor (IPC), nueve registraron incidencias positivas, mientras que cuatro mostraron incidencias negativas.

¿Cómo le va a Uruguay con su economía?

En febrero, durante la revisión anual de los resultados fiscales y las proyecciones macroeconómicas, la ministra de Economía de Uruguay, Azucena Arbeleche, presentó un informe optimista sobre la situación económica del país bajo la administración del presidente Luis Lacalle Pou. Arbeleche destacó avances significativos en áreas clave como la activación económica, la creación de empleo, la preservación del poder adquisitivo del salario, la reducción de la carga tributaria y la estabilización de las finanzas públicas.

Comparando el desempeño económico del año 2023 con el de 2019, último año de gestión del anterior gobierno del Frente Amplio, la ministra señaló un incremento del 3,6% en el crecimiento económico. Además, informó que tanto las exportaciones de bienes y servicios como las inversiones en infraestructuras, tanto públicas como privadas, experimentaron un notable aumento.

En el ámbito laboral, Arbeleche informó que, en el año 2023, cerca de 37.000 personas encontraron empleo, lo que eleva la cifra total a 76.100 más trabajadores ocupados en comparación con el período 2019-2023. Por el contrario, durante el gobierno del Frente Amplio se registró una pérdida de 56.600 empleos. Esta notable mejora en el empleo coincidió con un aumento del 2% en el salario real en comparación con los niveles previos a la pandemia, basado en datos oficiales.

Otro logro importante mencionado por la ministra fue la reducción de la tasa de inflación, que cerró el año 2023 en un 5,1%, significativamente por debajo del 8,4% registrado en 2019. Este descenso en la inflación contribuyó a un aumento del 0,5% en el salario real y a un crecimiento del 3,7% en el consumo de los hogares.

Argentina tendría contracción del 2,8% en su PBI

El Banco Mundial revisó sus proyecciones económicas para Argentina, modificando su estimación inicial que preveía un crecimiento del PBI del 2,7% a comienzos de año, para situarla ahora en una contracción del 2,8%. Esta actualización alinea las expectativas del Banco con las proyecciones realizadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI). A pesar de anticipar un escenario de contracción económica, el organismo internacional considera que las políticas económicas implementadas por Argentina son apropiadas.

No obstante, el Banco Mundial subrayó la importancia de adoptar medidas de protección para los grupos más vulnerables de la población. Destacó que tanto las jubilaciones como los programas de asistencia social han experimentado una significativa reducción en su poder de compra, estimada en un 30%, durante los primeros meses tras su implementación.