La devolución del dinero del Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi) a sus exaportantes aún genera muchas preguntas al respecto. Sobre todo porque ya pasó más de un año desde que se promulgó la Ley 31173, y cuatro meses de la Ley 31454 que busca garantizar las devoluciones.
Por ello, en diálogo con Jorge Milla, dirigente de la Asociación Federación Nacional de Fonavistas y Pensionistas del Perú (Fenafp) y representante ante la comisión ad hoc, buscamos responder algunas de ellas y aclarar el panorama.
El 13 de abril del 2022, el Congreso promulgó por insistencia la Ley 31454 que busca garantizar el cumplimiento de la devolución de aportes del Fonavi, de acuerdo a la ley la Ley 31173 que se aprobó el año pasado. Sin embargo, aún no se inicia el desembolso porque hasta ahora no se instala la comisión ad hoc, que es la única responsable de establecer el procedimiento operativo, debido a que ninguno de los miembros del Ejecutivo se ha presentado a las sesiones.
Desde el MEF sustentan que no se presentan a las sesiones porque la Fenafp no está correctamente registrada ante Registros Públicos. No obstante, según Jorge Milla, el Ejecutivo busca dilatar el tiempo hasta que el Tribunal Constitucional decida sobre la demanda interpuesta el año pasado por el Gobierno de Sagasti a la Ley 31173 y secundada por la gestión de Castillo, que a través de su procurador solicitó que se añada por conexidad la nueva Ley 31454.
Con la demanda, el Ejecutivo busca que el TC ordene que se devuelva solo los aportes de los trabajadores, sin contar con lo abonado por los empleadores, lo que reduciría el monto total de la devolución de S/42.000 millones a S/6.000 millones.
La devolución es para todos los que aportaron al Fonavi entre 1980 a 1998, estos suman alrededor de 2 millones de adultos mayores. En el caso de los prestatarios del Banco de Materiales, si tienen deudas, la ley dice que pueden compensarlo; por ejemplo, si deben S/10.000 y su aporte fue de S/20.000, entonces se les devuelve la diferencia. Por lo tanto, los 340.000 exfonavistas excluidos en una normativa anterior van ahora a ser incorporados al proceso de devolución. También se considerará a los que integraron las 19 listas publicadas entre 2015-2019 y se les entregó S/10,69 por mes aportado, ya que eso fue considerado como un adelanto y ahora se les devolverá el total.
Más del 90% de fonavistas ya está registrado, según Fenafp. Para verificar ello, pueden ingresar a la página web de la Secretaria Técnica (www.fonavi-st.gob.pe) y hacer clic a la opción Estado de Registro, debe seleccionar su tipo y número de documento de identidad, además del código de verificación. Si le aparece el mensaje de que no está registrado, puede volver a la pantalla de inicio y hacer clic a ‘Regístrese en el Sifonavi’.
Según Jorge Milla, el procedimiento sería a través de listas que se publicarán cada cierto tiempo, similar al proceso de devolución que se hizo entre el 2015 al 2019. También se buscará data de los exfonavistas a través de la ONP y otras entidades públicas para agilizar el proceso.
El Certificado de Reconocimiento de Aportaciones y Derechos (Cerad) es el único documento que certifica que el exfonavista ha acreditado sus aportaciones y por lo tanto tiene derecho a recibir la devolución de su dinero. Todavía no hay un formato para solicitarlo, pero es deber de la comisión ad hoc establecer el paso a paso.
“En este momento todavía no está establecido el procedimiento, pero si alguien lo solicitó dirigiéndose a la comisión ad hoc mediante un escrito, le van a dar la razón”, precisa Jorge Milla y agrega que todos los exfonavistas tienen derecho a solicitar este documento.
PUEDES VER: Premier Torres: “Vamos a utilizar la ley para obligar el pago de los impuestos a los deudores”
En febrero de este año el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) manifestó que buscaba acelerar el pago a los fonavistas; sin embargo, consideró que se debe devolver solo S/6.600 millones, monto que contempla únicamente los aportes de los trabajadores y no el total. No obstante, la ley dispone la devolución de S/42.000 millones.
La Fenafp espera que el nuevo ministro de Economía, Kurt Burneo, explique cómo se financiará la devolución del dinero. Ellos proponen estas opciones: vía endeudamiento externo, utilizar el fondo de la reserva de contingencia o incluirlo en la ley de presupuesto para el 2023. Esta última propuesta será solicitada vía el Congreso de la República el viernes 2 de setiembre, cuando el titular del MEF se presente a sustentar el proyecto del presupuesto para el próximo año.
El Banco de la Nación (BN) informó que los adultos mayores con tarjeta MultiRed y más de 500.000 pensionistas podrán hacer retiros de manera ilimitada en cualquier cajero de la red Visa desde el 1 de septiembre. Este cambio aplicará para las transacciones con el mismo banco o de cualquier institución financiera privada, por lo que no se aplicará ningún cargo, cobro o comisión.
Durante la pandemia, el Banco de la Nación ejecutó diversas acciones a fin de impulsar el uso de canales alternos presenciales y digitales con el propósito de cuidar la salud de las personas y facilitarle los servicios. Esto logró que, actualmente, más del 80% de sus clientes prefiera realizar sus operaciones en cajeros, agentes corresponsales MultiRed o la banca digital de manera ágil y segura al optimizar su tiempo.
Banco de la Nación
El Fondo de Seguro de Depósitos (FSD) cubre a todas las entidades financieras supervisadas por la SBS y autorizadas para captar depósitos. No tiene costo para los depositantes. Cuando se declara la disolución de la compañía, la SBS brinda un plazo de 60 días para que los liquidadores remitan la relación de personas cubiertas.
“(El pago del seguro) toma un tiempo, no es automático; pero hay seguridad de que uno no va a perder. Lo importante es que tampoco se pierden los intereses. Es el monto que haya tenido la persona al momento del cierre de la institución financiera”, explica el especialista.
Los ingresos de este fondo están constituidos principalmente por las primas que pagan las empresas miembro. Foto: composición Fabrizio Oviedo/La República
“La ONP es un sistema de reparto, donde se va a aportar 20 años y se va a recibir una pensión mínima de S/ 500″, indicó Noelia Bernal, profesora de Economía de la Universidad del Pacífico, a este diario. “En cambio, en la AFP el trabajador va a ahorrar en una cuenta individual —como si fuera una cuenta de ahorros—, no hay repartos con otros trabajadores y la pensión va a depender del ahorro y la rentabilidad”.
En esa línea, la especialista comenta que una de las principales diferencias radica en que uno (ONP) te brindará una pensión segura debido a que es un sistema de reparto donde el riesgo financiero se comparte, mientras que en el otro (AFP) este aporte es individual y el riesgo lo debe asumir cada trabajador.
Foto: LR/Composición