Mercados imperfectos. Mientras el Ejecutivo aún es incapaz de resolver este problema que lleva más de tres años, este 2019 se generaría un perjuicio en los usuarios domiciliarios de casi US$ 100 millones. Hoy se benefician 1.800 grandes industrias en desmedro de 7 millones de hogares que pagan energía cara.,¿Guarda algún sentido que usted o yo, usuarios residenciales, paguemos más por la electricidad que una gran industria? ¿Es normal que un pequeño taller de Gamarra pague más por la luz que una planta en el parque industrial? Ambas respuestas son lógicas, pero aun así esta situación pasa desde hace tres años, sin que el Gobierno, a sabiendas de esta distorsión, haya tomado medidas concretas para aliviar el bolsillo de la ciudadanía. Lo peor es que, tal y como están las cosas, esto seguirá pasando y tendría un impacto económico de casi US$ 100 millones este 2019, según advierten fuentes de la industria consultadas para este informe. PUEDES VER Implementan moderno sistema de iluminación en los principales óvalos de Trujillo Solo entre el 2017 y el 2018, el perjuicio para los usuarios superó los US$ 110 millones, tal como se aprecia e n la infografía adjunta que toma data del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES SINAC) así como del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).De acuerdo con la resolución N° 017-2019-OS/CD del Osinergmin, publicada el 31 de enero de este año, se aprobó las tarifas máximas a los usuarios regulados del sistema eléctrico interconectado nacional, con lo cual se tiene que desde el 4 de febrero del 2019 los usuarios residenciales pagamos en promedio S/ 172,68 por Megavatio/Hora /MWh o US$ 52,33 por MWh. No obstante, como se muestra en los cuadros adjuntos, los cuales se desprenden de los mismos contratos, un usuario libre paga entre US$ 20,27 y US$ 28 por MWh, es decir, la mitad. ¿Por qué? La raíz del problema En la actualidad, un grupo de empresas de generación está comprando energía en el mercado mayorista de generación, desde hace tres años, para abastecer a los clientes industriales (clientes libres). Esta energía que compra es producida por empresas eólicas, solares e hidroeléctricas que tienen contratos a tarifas garantizadas con el Estado peruano. Estas tarifas, conocidas como renovables, son producto de subastas de energías renovables (RER). Hasta allí, es una operación de compra y venta, sin nada que cuestionar. En diversas apariciones en medios, expertos, así como personas vinculadas a la industria, han advertido que el problema central es el precio por el cual estas empresas de generación compran a las RER sin que cubran el precio garantizado por el Estado, lo cual haría que esa diferencia sea cargada a los usuarios de electricidad que en la práctica somos 30 millones de peruanos. "Entonces, el problema se está presentando porque el precio que pagan -los generadores- a las RER es fijado por los mismos generadores que compran esta energía. Ellos tienen entonces el incentivo de fijar el precio más bajo para comprar barato y poder ganar el margen comercial, o la diferencia del precio que es comprado por los industriales", advirtió una fuente del sector eléctrico. Explicó que en la práctica los generadores fijan el precio a US$ 7 el Megavatio/Hora (MWh) que es comprado a ese valor a las energías renovables y es vendido a la industria a US$ 25, generando, por lo tanto, un margen de US$ 18, cuando menos. Estas cifras promedio están calculadas en función a información del COES. Como se observa, esta operación de compra y venta no supondría tampoco ningún problema para los consumidores residenciales, pues se trata de transacciones privadas, empero, según se reveló a La República, al fijar esos precio a US$ 7 el MWh la diferencia con los US$ 60 -que es el ingreso garantizado por contrato de las empresas renovables con el Estado- hace que sea asumido a través de un cargo en la tarifa que pagamos todos nosotros. Vale precisar que esos US$ 60 de ingresos garantizados son producto de licitaciones. PUEDES VER Padre e hijo mueren electrocutados cuando arreglaban su vivienda [VIDEO] "Mientras más bajo el precio declarado, más es el margen de ganancia al venderle al industrial y más alto el costo que tenemos que asumir los usuarios en nuestros recibos para cubrir esa diferencia", advirtió un gerente de una empresa eléctrica que prefirió no ser identificado. A la fecha se advierte alrededor de 1.800 clientes grandes pertenecientes a la gran industria, como la minera, que son quienes hoy compran energía barata. Hasta el año 2014 solo existían 300 grandes clientes libres, y es partir del 2015 que este número se dispara. No parece ser una coincidencia. Perjuicio en aumento Como se advirtió líneas atrás, en el año 2019 el perjuicio para los consumidores sería de US$ 99 millones, en 2018 fue de US$ 74 millones y en 2017 de US$ 46 millones. Es decir, que a medida que pasan los años y más energía renovable se inyecte al sistema, más será el monto que se cargará a los usuarios. "Ese costo está siendo asumido por los usuarios residenciales en nuestros recibos de luz y debería ser pagado por aquella empresa de generación que sacó la energía del mercado mayorista para venderla a un industrial, es decir, pagar el precio real y no el precio que declaran porque obviamente les conviene que sea el más bajo posible para incrementar su margen de ganancia", aseguró un vocero del sector. Exhortan al Congreso A través de una carta dirigida a la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso, las empresas Luz del Sur, Statkraft, Celepsa, Fénix, Termochilca, así como las empresas de energías renovables Parques Eólicos Marcona y Tres Hermanas, ratificaron que la eliminación de las distorsiones que actualmente se mantienen en el sector eléctrico podrán permitir una reducción en la tarifa final que pagan los 7 millones de consumidores regulados (residenciales). Precisaron que el sinceramiento del precio mayorista de la electricidad en base a costos auditados tendrá dicho efecto debido a la reducción de la Prima RER que todos los usuarios pagan hoy en sus recibos de luz. “Es un hecho objetivo y verificable que los usuarios regulados están pagando unos 200 millones de soles al año en sobrecostos por este concepto” manifiestan las empresas en su comunicación al Congreso. En relación al comunicado que en días pasados publicaron las tres compañías que concentran la mayor parte de la generación termoeléctrica del país, cuestionando los proyectos del ley que buscan terminar con la tergiversación de los costos del gas natural para la producción de la energía y en el que se adelantaba la posibilidad de un incremento de tarifas, sostienen que tal afirmación no se ajusta a la verdad, ya que el objeto de las iniciativas legales es exigir la entrega, sustentación y auditoría de todos los costos de producción a base del gas natural. Inacción del Gobierno A todo esto, ¿el Gobierno conoce de esta situación? La respuesta es sí y esto se demuestra con el Decreto Supremo 039-2017-EM, el cual advierte en sus considerandos la existencia de distorsiones en el mercado por las cuales la producción de electricidad se valoriza a precios artificialmente deprimidos, ocasionando perjuicios al sector eléctrico en forma transversal, incluyendo al consumidor final. En la gestión de Cayetana Aljovín al frente del Ministerio de Energía y Minas se identifica este problema y se crea una comisión para arreglarlo, pero hasta la fecha se desconoce avance alguno. PUEDES VER Proyecto de ley que subiría tarifas eléctricas volverá a ser debatido tras críticas Ahorros con la corrección Según cálculos alcanzados a este medio hechos con información del Osinergmin, los usuarios domiciliarios pagamos entre S/ 4 y S/ 5 al mes por el cargo RER. Ese sería el monto que en promedio bajaría al mes el recibo de luz aunque, claro, todo depende del consumo. Así, un usuario residencial en Lima tiene un consumo promedio de 227 kilovatios hora al mes (kWh/mes) por lo que ahorraría S/ 2,75 de corregirse la distorsión de la prima RER. Una pyme de Gamarra consume en promedio 520 kWh/mes y se ahorraría S/ 6,31; en tanto, una pyme en Villa El Salvador consume en promedio 890 kWh/mes, y se ahorraría S/ 10,79 al mes si el Gobierno corrige la reiterada distorsión. Las cifras US$ 52 se paga en promedio en el sector residencial por MWh. US$ 24 pagan en promedio los usuarios libres, como la gran industria, por MWh. S/ 5 sería el ahorro en los recibos mensuales de luz de corregirse esta distorsión. 99 millones de dólares sería el impacto en el bolsillo de los consumidores a causa de la distorsión.