Cargando...
Ciencia

Estudio revela que vivimos dentro de una burbuja en el espacio

Este hallazgo logra explicar por qué los científicos obtenían distintas mediciones con respecto a la expansión del universo.

larepublica.pe
Un físico teórico propone que nuestra galaxia y las galaxias cercanas están dentro de una gigantesca burbuja. Imagen: Nebulosa de la Burbuja captada por la NASA.

En el último siglo, los astrónomos han intentado medir la velocidad con la que el universo se expande, para lo cual se utilizan dos métodos de cálculo que arrojan resultados muy diferentes. Ahora, un físico de la Universidad de Ginebra (Suiza) propone un enfoque que soluciona este dilema.

Su hipótesis es que la Tierra, el sistema solar, toda la Vía Láctea y las miles de galaxias cercanas a nosotros están en una enorme “burbuja” cuyo diámetro mide 250 millones de años luz. En esta región, la densidad promedio de la materia sería la mitad que la del resto del universo.

Pero, ¿cómo Lucas Lombriser, autor del estudio y profesor de Física Teórica, llegó a esta conclusión?

El universo se expande más rápido

Desde el nacimiento del universo -hace unos 13 800 millones de años-, este no ha dejado de expandirse. En 1929, el astrónomo Edwin Hubble descubrió que las todas las galaxias se alejan de nosotros y que las más distantes se mueven más rápido. Por tal motivo, la velocidad o tasa de expansión del universo lleva su apellido: constante de Hubble (H0).

La primera forma de calcular la H0 se basa en el fondo cósmico de microondas, que es la radiación que llega de todas partes, emitida en el instante en que el universo se enfrió lo suficiente como para que la luz pueda circular de manera fluida (370 000 años después del Big Bang).

Imagen en infrarrojo de la Nebulosa Rosette, a 5000 añoz luz de distancia. Crédito: NASA.

Considerando los datos obtenidos por las observaciones espaciales y que el universo es homogéneo, con las mismas propiedades físicas en todas las direcciones, se obtiene que la H0 es 67.4/Mpc, es decir, 67.4 kilómetros por segundo más rápido cada pársec (3,26 millones de años luz).

El segundo método se basa en las explosiones de supernovas que se producen en galaxias lejanas. De esta manera, el observador obtiene mediciones precisas, lo que permitió determinar que la H0 es 74.

“Estos dos valores continuaron siendo más precisos durante muchos años mientras se mantuvieron diferentes entre sí. No tomó mucho despertar una controversia científica e incluso para despertar la emocionante esperanza de que tal vez estábamos tratando con una ‘nueva física’”, explica Lombriser en el documento presentado en la revista Physics Letters B.

La burbuja gigante

El investigador consideró la idea de que el universo no es tan homogéneo como se ha supuesto.

“Si estuviéramos en una especie de ‘burbuja gigantesca’, donde la densidad de la materia fuera significativamente menor que la densidad conocida para todo el universo, alteraría las distancias de las supernovas y, en última instancia, la medición de la H0 ", señala Lombriser.

Nuestra burbuja no sería la única en el universo. Imagen referencial: Pinterest.

La también llamada “burbuja de Hubble” debería ser lo suficientemente grande como para incluir la galaxia que sirve como referencia para medir distancias. Si la densidad de la materia en el interior de esta región fuera 50 % más baja que para el resto del universo, se obtendría un nuevo valor para la H0 que coincidiría en las dos formas de medirlo.

“Esta no es la fantasía de un teórico”, afirma Lombriser, ya que hay hasta un 20 % de probabilidades de que existan estructuras así. Asimismo, precisa que “hay muchas regiones como la nuestra en el vasto universo”.