Suspenden vuelos en aeropuerto Jorge Chávez
¿Quién va ganando las elecciones en México 2024?
Economía

Fonavi: Poder Ejecutivo traba el inicio de pagos a cuenta a exaportantes

Barrera. Con la iniciativa del Congreso, se buscaba iniciar pagos parciales tanto a trabajadores como a herederos.

Postergados. La deuda total a fonavistas es solo de S/6.000 millones, según decisión del TC. Foto: La República
Postergados. La deuda total a fonavistas es solo de S/6.000 millones, según decisión del TC. Foto: La República

Los trabajadores que aportaron al Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi) están cada vez más lejos de recibir el dinero que le adeuda el Estado. Ayer, el Ejecutivo observó la autógrafa de ley aprobada por el Congreso de la República para autorizar los pagos a cuenta y facilitar que los herederos de los trabajadores fallecidos realicen el cobro. El documento advierte, a su criterio, de al menos 10 incoherencias normativas.

Uno de los puntos más relevantes es el pago a cuenta del “monto total”, ya que los fonavistas tienen dificultad para acreditar cada uno de sus aportes entre los años 1980 y 1995 —hace 43 años— pues muchas de las empresas en las que trabajaron hoy no existen. Por lo que supeditar el pago a que se compruebe el monto total es retrasar aún más el proceso de devolución, refiere el documento.

La propuesta del Congreso también señala que los trabajadores pueden presentar posteriormente documentos o “medios idóneos” para acreditar un monto mayor de aportación, pero el Ejecutivo sostiene que no es claro a qué se refiere y tampoco se presentan mecanismos que contribuyan a determinar los aportes de cada trabajador.

Ejecutivo observó proyecto de ley sobre la autorización de pagos a herederos de fonavistas fallecidos. Foto: difusión

Ejecutivo observó proyecto de ley sobre la autorización de pagos a herederos de fonavistas fallecidos. Foto: difusión

“Debe tenerse en consideración que el aporte a Fonavi no se realizó mediante cuentas individuales, como las aportaciones al sistema privado de pensiones, sino más bien se realizó a través de una aportación general del empleador a una sola cuenta en los organismos recaudadores”, se precisa.

Respecto al artículo 2, que señala que los herederos cuyo monto a devolver sea mayor a 4 UIT deben presentar una sucesión intestada, mientras que los que reciban menos de esa cantidad solo deben presentar una declaración jurada simple, se cuestiona que no se haya presentado una justificación para establecer los 4 UIT.

Por su parte, el presidente de la Asociación Federación Nacional de Fonavistas y Pensionistas del Perú (Fenaf-Perú), Luis Luzuriaga, señaló a este medio que la observación del Ejecutivo es una forma de “boicotear el proceso” de devolución.

“Lo que estoy viendo acá es que está pidiendo que salga una ley reglamento, donde cada artículo precise cuál va a ser el procedimiento. Y eso no es así. Lo que veo es que se está evitando los pagos a cuenta”, sostuvo el dirigente.

 La devolución del Fonavi se entrega en primer lugar a personas que cumplen ciertas condiciones. Foto: difusión

La devolución del Fonavi se entrega en primer lugar a personas que cumplen ciertas condiciones. Foto: difusión

Datos

Efectivo. La Comisión ad hoc cuenta con S/2.000 millones para devolver a los fonavistas.

Pendientes. A la fecha, alrededor de 600.000 personas no han recibido ni un sol de pago a cuenta, según Fenaf-Perú.

Bachiller en Comunicación Social por la Universidad de Lima con especialidad en Periodismo. Escribo sobre temas económicos con enfoque en el sector pesquero.