Economía

Megapuerto de Chancay: se movilizaría hasta 40% de la carga marítima nacional

La Cámara de Comercio de Lima explicó que los productos de la pesca tradicional y no tradicional, y los del agro no tradicional concentrarían el 63% del valor exportado total.

El tiempo de envío hacia el sudeste asiático se reduciría a 25 días. Fuente: MEF
El tiempo de envío hacia el sudeste asiático se reduciría a 25 días. Fuente: MEF

En los primeros años de iniciar sus operaciones, se proyecta que el puerto multipropósito de Chancay podría movilizar entre 30% y 40% de la carga marítima nacional con destino a China y el sudeste asiático, según el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

“Significaría transportar entre 950.247 y 1 millón 266.996 toneladas. El puerto de Chancay facilitará el acceso al mercado del sudeste asiático para que los empresarios y emprendedores puedan vender sus productos en el exterior, además de comprar insumos o bienes de capital que ayuden a sus negocios”, señaló Óscar Quiñones, jefe de Idexcam.

Asimismo, es importante resaltar que los principales productos potenciales para la exportación serían insumos perecibles, tales como los que conforman la pesca tradicional, pesca no tradicional y agro no tradicional, concentrando el 63% del valor exportado total.

El megapuerto de Chancay, con una inversión de US$1.300 millones en su primera etapa, concentraría parte de las exportaciones marítimas de los puertos de Ilo, Salaverry, Callao, Paita y Pisco, con destino directo a países del sudeste asiático, tales como China, Japón, Corea del Sur, India, Malasia, Tailandia, Vietnam, Indonesia, Singapur y Filipinas.

Datos 

Se espera que las rutas directas desde el puerto de Chancay hacia el sudeste asiático reduzcan significativamente a 25 días los tiempos de envío (actualmente son 40) para favorecer aún más el comercio peruano. 

Por otro lado, el terminal de Chancay no exportará ni importará minerales, sino que se dedicará al transporte de mercancías en contenedores, como productos agroindustriales, juguetes, productos envasados, automóviles, equipos y maquinarias, entre otros similares.

Periodista de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) con mención en Gestión y Liderazgo. Redactora de La República en la sección de economía para digital e impreso.