Economía

Este es el país que lidera el consumo de pescado en Latinoamérica: supera a Chile y Venezuela

Descubre cuál es el país número uno en consumir más pescado, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Oceana indica que el primer lugar consume 22 kg de pescado per cápita. Composición: LR/Andina
Oceana indica que el primer lugar consume 22 kg de pescado per cápita. Composición: LR/Andina

Millones de personas a diario consumen este alimento en sus hogares, ya que el pescado es fundamental para una dieta saludable, pues aporta una gran variedad de nutrientes esenciales para el organismo. Es debido a su importancia que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ha publicado un listado de los países que más lo ingieren en Latinoamérica.

En base a los estudios realizados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Perú es el país de Latinoamérica que se alimenta más pescado por persona, con 22 kg per cápita. La cantidad de consumo de este alimento en el país es tan importante que el segundo lugar, Chile, solo cuenta con 13,2 kg por persona.

El país con mayor consumo de pescado en Latinoamérica

En una lista con los siete países con mayor consumo de pescado, Perú lidera el primer puesto, con 22 kg por persona. En el otro extremo de la misma se encuentra el gigante latinoamericano, Brasil, con el último puesto, dado que consume solamente 10,6 kg por persona. A continuación, te presentamos el que sería el orden oficial de los siete países que más se alimentan con pescado, enfocado en Latinoamérica:

  1. Perú: 22 kg
  2. Chile: 13,2 kg
  3. Panamá: 13,1 kg
  4. Venezuela:12,6 kg
  5. Costa Rica: 11 kg
  6. México:10,7 kg
  7. Brasil:10,6 kg

Factores que contribuyen al alto consumo de pescado en Perú

Amplia costa marina

Perú posee una costa de más de 3.000 kilómetros, la más extensa de Sudamérica, lo que le brinda acceso a una gran variedad de recursos marinos frescos y de alta calidad. Esta riqueza marina ha sido aprovechada desde tiempos precolombinos, lo que convirtió a la pesca en una actividad fundamental para la alimentación y la economía del país.

Tradición pesquera milenaria

La pesca ha formado parte integral de la cultura peruana durante miles de años. Las civilizaciones prehispánicas, como los chimús e Incas, desarrollaron sofisticadas técnicas de pesca y acuicultura, en las que domesticaron especies como la anchoveta y la trucha. Esta herencia cultural se ha transmitido de generación en generación, lo que consolidó al Perú como un país con una profunda conexión con el mar y sus recursos.

Diversidad de especies

Las aguas peruanas albergan una gran biodiversidad marina, con más de 2.000 especies de peces, crustáceos y moluscos. Entre las especies más consumidas se encuentran la anchoveta, el jurel, la caballa, la merluza, el bonito y el atún. Esta variedad permite a la población peruana disfrutar de una amplia gama de sabores y nutrientes provenientes del mar.

El país con mayor consumo de pescado en el Mundo

Maldivas

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el país que más se alimenta de pescado a nivel mundial es Maldivas, con un consumo per cápita de 87,30 kg por persona. Este país es un archipiélago situado en el océano Índico. Posee una gran diversidad marina, ya que en sus aguas y arrecifes de coral habitan desde peces globo hasta tiburones y barracudas, pasando por un gran número de especies de peces y moluscos.

Islandia

En segundo lugar, según la FAO, se encuentra Islandia. Dicho país cuenta con un consumo per cápita de 84,39 kg por persona, debido a que el pescado es parte fundamental de su alimentación. Esta nación insular se encuentra situada en el océano Atlántico Norte, entre Noruega y Groenlandia.

Portugal

En tercer lugar, está posicionado Portugal, ubicado en la Península Ibérica y conocido por sus hermosas playas, su rica historia y su vibrante cultura. Si hay algo que define verdaderamente la gastronomía portuguesa, es su pasión por el pescado.

Con un promedio anual de 57 kg por habitante, superando por mucho la media europea de 21 kg. Esta profunda conexión con el mar se refleja en la diversidad de platos típicos, las técnicas culinarias y la importancia de la pesca en la economía y la identidad nacional.

¿Cuáles son los beneficios específicos para la salud de consumir pescado?

El consumo de pescado, tanto blanco como azul, aporta numerosos beneficios para la salud, tanto físicos como mentales. A continuación, te presento algunos de los más importantes:

Beneficios cardiovasculares:

  • Reduce el riesgo de enfermedades cardíacas: El pescado es rico en ácidos grasos omega-3, que son esenciales para la salud del corazón. Estos ácidos grasos ayudan a disminuir los triglicéridos y el colesterol LDL (malo), y a aumentar el colesterol HDL (bueno). Además, reducen la presión arterial y la frecuencia cardíaca, lo que disminuye el riesgo de infartos y accidentes cerebrovasculares.
  • Combate la arritmia: Los ácidos grasos omega-3 también ayudan a prevenir la arritmia, un trastorno del ritmo cardíaco que puede ser mortal.

Beneficios neurológicos:

  • Mejora la función cerebral: El pescado es una buena fuente de DHA, un tipo de ácido graso omega-3 que es esencial para el desarrollo y la función cerebral. El DHA ayuda a mejorar la memoria, el aprendizaje, la concentración y el estado de ánimo.
  • Reduce el riesgo de enfermedades neurodegenerativas: El consumo regular de pescado se ha asociado con un menor riesgo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson.

Beneficios para la salud mental:

  • Reduce el riesgo de depresión: Los ácidos grasos omega-3 también tienen propiedades antidepresivas. Se ha demostrado que el consumo regular de pescado puede ayudar a reducir los síntomas de la depresión y la ansiedad.
  • Mejora el estado de ánimo: El pescado también es una buena fuente de vitamina D, que es esencial para la salud mental. La vitamina D ayuda a regular el estado de ánimo y a prevenir la depresión.

Comunicador especializado en Periodismo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), desempeñándose como redactor web en La República. Escribe sobre temas de economía, actualidad y manejo de finanzas personales.