Nuevo retiro CTS: buscan autorizar liberación de ahorros para trabajadores con enfermedades terminales
Congresista Elva Julón, plantea además que los trabajadores formales accedan al 100% de su CTS hasta fines del 2025.
La presidenta de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, Elva Julón, se sumó a la lista de congresistas que buscan restaurar un nuevo retiro del 100% de la Compensación de Tiempo de Servicios (CTS). En esta ocasión, los beneficiarios serían los trabajadores diagnosticados con enfermedades terminales o cáncer. En el caso de los empleados del sector privado, podrían liberar sus ahorros hasta fines del 2025.
A diferencia del titular de la Comisión de Economía, Illich López, quien calificó este tipo de iniciativas como populistas, la legisladora de Alianza para el Progreso se mostró a favor de la libre disponibilidad de estos recursos económicos con la presentación de esta iniciativa. Como se recuerda, ambos grupos de trabajo tendrán que analizar los alcances de estos proyectos de ley.
PUEDES VER: Retiro CTS 2025: Congreso propone que trabajadores accedan de forma indefinida a sus ahorros
Retiro CTS 2025: congresista Elva Julón respalda medida
Dos de las comisiones que analizarán los proyectos de ley que buscan un nuevo retiro CTS son Economía y Trabajo. La primera es presidida por Illich López de Acción Popular, quien consideró que este tipo de propuestas responden a una estrategia política de los congresistas de cara a las próximas elecciones.
En el caso de la segunda, su titular es la parlamentaria Elva Julón, quien plantea que los pacientes con enfermedades terminales o diagnosticados con cáncer puedan liberar sus ahorros, las veces que lo consideren pertinente. Además, la única disposición complementaria transitoria establece que todos los trabajadores formales podrán disponer de estos recursos hasta el 31 de diciembre del 2025.
Para efectuar esta medida, se modifica el artículo 42 del Decreto Legislativo 650 y se faculta al Poder Ejecutivo para que adecúe su reglamento en un plazo no mayor a 30 días calendario. De igual forma, se precisa que el cálculo se hará efectivo a la fecha en que el trabajador solicite al depositario el desembolso señalado.
"Los casos de cáncer se han incrementado entre un 174% y un 177% en el periodo comprendido entre los años 2019 y 2023.siendo los casos registrados hasta el primer trimestre de 2024, entre el 67% y el 69% de los casos registrados en todo el año 2019. Los grupos etarios mayores de 50 años son los que presentan mayor incidencia, por ello, el beneficio de disponer de los recursos de la CTS, deben extenderse hasta a los parientes con segundo grado de consanguineidad", se lee en la exposición de motivos del proyecto de ley 10023/2024-CR.
Estos son los proyectos de ley que buscan un nuevo retiro CTS
Desde el inicio del 2025, se han presentado ocho proyectos de ley en el Congreso que buscan autorizar a los trabajadores formales a retirar hasta el 100% de su CTS. Todas estas propuestas legislativas serán analizadas por las comisiones respectivas en el inicio de la segunda legislatura programada para el 1 de marzo.
- Retiro CTS hasta el 31 de diciembre de 2026 - Segundo Quiroz (Bloque Magisterial)
- Retiro CTS hasta el 31 de diciembre de 2025 - Edgar Reymundo (Bloque Democrático Popular)
- Retiro CTS hasta el 31 de diciembre de 2026 - Margot Palacios (no agrupada)
- Retiro CTS hasta el 31 de diciembre del 2025 - Juan Burgos (Podemos Perú)
- Retiro CTS hasta el 31 de diciembre del 2026 - Digna Calle (Podemos Perú)
- Retiro CTS para trabajadores públicos hasta el 31 de diciembre del 2025 - Pasión Dávila (Bancada Socialista)
- Retiro CTS de manera ilimitada - Américo Gonza (Perú Libre)
- Retiro CTS hasta el 31 de diciembre del 2025 y para pacientes con enfermedades terminales - Elva Julón (Alianza Para el Progreso)
¿Cómo se calcula la CTS?
La CTS equivale a una remuneración anual y debe ser depositada por el empleador en un 50%: el primero hasta el 15 de mayo y el segundo hasta el 15 de noviembre. Para calcular el monto, se toma en cuenta lo siguiente: aquellos trabajadores que ganan un sueldo variable, se promedia lo recibido entre noviembre del año pasado y abril (CTS de mayo) o de lo percibido en el periodo de mayo a octubre (CTS de noviembre).
¿Quiénes acceden a la CTS y quiénes están excluidos?
Como cada año, todos los trabajadores que se encuentren sujetos al régimen laboral de la actividad privada y que cumplan, en promedio, con una jornada mínima de cuatro horas diarias recibirán el pago de la CTS. En el caso, de quienes laboran en el régimen agrario, este beneficio se encuentra incluido dentro de su remuneración diaria a razón del 9,72% del sueldo básico, y para las trabajadoras del hogar, les corresponde este depósito bajo el régimen común.
Según Mauricio Matos, socio del Área Laboral de EY Perú, están excluidos del pago de la CTS los trabajadores con contratos a medio tiempo que laboren una jornada menor de cuatro horas diarias, aquellos que perciban el 30% o más del importe de las tarifas que paga el público, los trabajadores de la microempresa contratados luego de la inscripción en el Remype y los empleados del Estado sujetos a regímenes especiales.