Perú vs. Argentina HOY por la Copa América 2024
Tendencias

Alumna de Ingeniería Civil causa curiosidad al usar casco en clases y dicen: “Por si se cae el techo”

Universitaria fue vista con casco de seguridad, desatando una ola de opiniones sobre su peculiar elección. Clip es viral en TikTok.

"La seguridad ante todo", comentaron usuarios en clip viral. Foto: composición LR/ TikTok
"La seguridad ante todo", comentaron usuarios en clip viral. Foto: composición LR/ TikTok

Una estudiante de Ingeniería Civil en Perú generó curiosidad y risas entre sus compañeros y usuarios en redes sociales por llevar un casco de seguridad durante las clases. La insólita decisión fue motivo de bromas y comentarios, destacando la creatividad y el humor en el ámbito académico. Así mismo, otros cibernautas defendieron la decisión de la muchacha argumentando que posiblemente tenga otras ocupaciones.

Estudiante precavida es viral en TikTok

La joven, estudiante de la Universidad César Vallejo (UCV), fue vista portando un casco de seguridad en las aulas de su universidad. Este accesorio, típico en obras de construcción, llamó la atención de sus compañeros y rápidamente se viralizó en redes sociales.

"Cuando estamos apenas en segundo ciclo y tu amiga ya se cree toda una ingeniera", fue la descripción en el clip viral de TikTok.

Usuarios de redes no tardaron en comentar la peculiar elección de la estudiante, con muchos bromeando sobre los posibles motivos detrás del uso del casco. Entre los comentarios más populares, destacan: "Seguro ya está por terminar la carrera, pero debe cursos", "Será que ya trabaja", "Tengo un compañero, estudiamos Administración y no se saca el casco de su moto en clases ni en la discoteca, ¿a qué se debe?", "Si supieras que ya ejerce", "Quizás sea su segunda carrera", "Es por seguridad", "Por si se cruza una obra mal hecha", "Siempre preparada, nunca 'inpreparada'", "La seguridad ante todo."

larepublica.pe

Más allá de las risas, la acción de la estudiante también puede interpretarse como un recordatorio sobre la importancia de la seguridad en todas las áreas, especialmente en el campo de la ingeniería civil. Este campo requiere un conocimiento riguroso sobre medidas de seguridad, lo que podría explicar la simbólica elección de llevar un casco incluso fuera del contexto tradicional de una obra. Además, el uso de equipo de protección personal (EPP) es fundamental en la formación de los ingenieros civiles.

¿Cuánto dura un ciclo en la universidad en Perú?

En Perú, un ciclo universitario suele tener una duración promedio de 16 semanas, lo que equivale a casi 5 meses. En un año académico, los estudiantes generalmente pueden cursar dos ciclos universitarios. Sin embargo, en algunas carreras, como medicina, es posible tener tres ciclos por año.

Los estudiantes universitarios en Perú generalmente comienzan el primer ciclo del año en marzo, que se extiende hasta julio. El segundo ciclo suele empezar en agosto y finalizar en diciembre, seguido de un periodo de vacaciones de verano que dura hasta finales de febrero. Existe también un ciclo adicional conocido como ciclo de verano. Este es un ciclo opcional que algunos estudiantes aprovechan para adelantar cursos o para volver a cursar una materia que no aprobaron en un ciclo anterior.

¿Cuántos ciclos tiene una carrera universitaria?

La cantidad de ciclos en una carrera universitaria en Perú depende de la institución y del programa específico. Generalmente, una carrera dura 10 ciclos universitarios, lo que equivale a 5 años de estudios. Sin embargo, es posible terminar una carrera en menos tiempo si se adelantan cursos en los ciclos regulares o se cursan ciclos de verano.

Existen carreras como Medicina o Derecho que suelen tener más de 10 ciclos en total, por lo que completar estos programas puede tomar más de 5 años. La duración extendida de estas carreras se debe a la mayor cantidad de materias y requisitos académicos específicos que deben cumplir los estudiantes.

¿Cuánto gana un ingeniero civil en Perú?

En términos generales, el salario promedio de un ingeniero civil varía entre S/ 3.000 y S/ 5.000 mensuales. No obstante, los ingresos pueden ir desde un mínimo de S/ 2.200 hasta superar los S/ 9.000 mensuales para aquellos con mayor experiencia o especializaciones demandadas.