Argentina vs. Chile EN VIVO por la Copa América
Perú cayó derrotado por 1 a 0 ante Canadá
Sociedad

Van 206 muertes por dengue y en Arequipa hallan caso autóctono

Epidemia. Se reportó un paciente que contrajo la enfermedad en Cocachacra. Se trata de una mujer de 25 años. Zancudo se expande en el sur del país.

Crisis. Pese a que las temperaturas han descendido, al igual que las lluvias, los brotes de dengue no se detienen en regiones. Foto: difusión
Crisis. Pese a que las temperaturas han descendido, al igual que las lluvias, los brotes de dengue no se detienen en regiones. Foto: difusión

La región Arequipa reportó un caso de dengue autóctono en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay. Se trata de una mujer de 25 años que se encuentra recibiendo atención médica en su domicilio. La paciente no se movilizó a otra provincia en las últimas dos semanas, por lo que la infección la habría adquirido en su jurisdicción.

Al respecto, el epidemiólogo Antonio Quispe señala que existe el riesgo de que haya otros casos que no se han detectado. “Llama la atención, porque es un distrito altoandino. Esto confirma que el zancudo se está expandiendo al sur y hacia las regiones de la sierra que no solían reportar estos casos”.

En tanto, la sala situacional del dengue reporta que, hasta el sábado 11 de mayo (semana epidemiológica n°19),la cifra de muertes por esta enfermedad llega a 206, mientras que los casos acumulados a nivel nacional suman 222.950.

Quispe refiere que son 24 las regiones que reportan casos de dengue y esa realidad implica que hay un cambio en la situación epidemiológica. La única región que no reporta casos autóctonos de dengue es Tacna.

“El zancudo requiere clima cálido para reproducirse, cuando estamos debajo de los 10 grados el zancudo no tiene la capacidad de volar, por ende, muere, y eso se observa en la región del sur del país. Pero como hay cambio climático,están cambiando las condiciones”.

Actualmente, el dengue sigue registrando una tendencia al alza en San Martín, Junín, Amazonas, Cusco y Huánuco.

Cambio en definición

Por otro lado, Quispe señaló que llama la atención la redefinición de casos que está exigiendo el Minsa. En la pandemia, los centros de salud se quejaban de que tenían que hacer doble reporte para el Sinadef y para el Notiweb. “Se luchó para que deje de existir el doble reporte. Pero ahora, el Sinadef ha entrado en una reformulación, de tal manera que solo aquellos que tienen DNI electrónico pueden emitir certificados de defunción”.

Explica que el CDC ha aprovechado para volver a restituir el doble reporte de fallecidos y han cambiado la definición de los casos probables y se exige, para la calificación de muerte por dengue, que haya opinión de médicos especialistas. “Ese es el problema, pues en muchas partes del país no hay personal especializado. ¿Cuál va a ser la consecuencia? Habrá barreras para reportar los casos probables y confirmados, y se desinflará el total de casos”.

Caso en Arequipa

Respecto al caso detectado en Arequipa, el coordinador de Enfermedades Metaxénicas de la Geresa, Fernando Málaga, señaló que este es el cuarto caso autóctono que tienen en la región: tres han sido en la provincia de Caravelí y este en la provincia de Islay. Explicó que seis casos de dengue importados se dieron en el 2022, luego 45 casos de dengue importados en el 2023 y “en el 2024, a la fecha, 61 casos de dengue, de los cuales cuatro son autóctonos”.

La mayoría de los importados vienen de la región Ica. “El cambio climático está favoreciendo la dispersión del zancudo vector”, agregó.

Lima concentra el 40% de casos

Algunas regiones que estaban controlando muy bien el dengue han visto un incremento de casos en las últimas semanas, por ejemplo, Huánuco, que según la sala situacional de dengue cuenta con 47 casos.

Lima tiene la mayor concentración de pacientes con dengue. El 40% de los contagios son en esta región, según el Minsa. Se reportaron, hasta la semana 19, un total de 62.599 casos, seguido por la región La Libertad (40.630) e Ica (26.474).