Cierran tramo de la Costa Verde hasta el miércoles 12 de junio
Sociedad

El Niño: municipios de Lima no ejecutan fondos ni tienen planes frente a fenómeno climático

Preocupante. Al menos 15 municipios no han invertido ni ejecutado el presupuesto asignado por el Ejecutivo. Alertan de que casi dos millones de personas podrían ser afectadas ante fenómeno El Niño. A la fecha, ningún municipio en Lima, incluyendo la MML, tiene los siete planes completos para prevención, contingencia y más. Similar situación se presenta en las provincias de Lima.

En chosica. A inicios de año, el ciclón Yaku provocó lluvias intensas en Lima. Hubo huaicos y desbordes, pero municipios parecen haberlo olvidado. Foto: John Reyes/ La República
En chosica. A inicios de año, el ciclón Yaku provocó lluvias intensas en Lima. Hubo huaicos y desbordes, pero municipios parecen haberlo olvidado. Foto: John Reyes/ La República

Frente al último comunicado del Comité Multisectorial del Enfen, en el que se alerta de que se elevaron a 58% las probabilidades de que el fenómeno El Niño Costero sea moderado en el verano, causa sorpresa el poco gasto que los municipios distritales de Lima han realizado del presupuesto que les asignó el Gobierno en junio.

Según el Portal de Transparencia del Ministerio de Economía (MEF), al menos 15 municipios no han ejecutado el presupuesto de 100.000 soles que se les asignó, cuando quedan solo cuatro meses para enfrentar una posible emergencia que pondría en riesgo alto a casi dos millones de limeños ante deslizamientos e inundaciones.

Pero lo más preocupante es el riesgo latente para los distritos que tienen cerca a los ríos Chillón, Rímac y Lurín.

De acuerdo con el especialista en teledetección del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred), José Epiquién, los distritos con riesgo alto y muy alto de ser afectados con la activación de quebradas son Chaclacayo, Chosica y San Juan de Lurigancho. No obstante, en la zona norte de Lima también podrian verse dañados los distritos de Puente Piedra, Carabayllo y San Martín de Porres (SMP).

“En Lurigancho-Chosica podrían ser hasta 40.000 personas en riesgo muy alto y en riesgo alto hasta 10.000. En SMP podrían ser un promedio de 31.000 en 8.000 viviendas que están en zonas de riesgo muy alto”, indicó a La República.

Agregó que las municipalidades ya deben estar realizando actividades de preparación, descolmatación y más para hacer frente a los primeros meses del año. No obstante, los distritos con mayor probabilidad de riesgo reportan un avance mínimo de gasto del presupuesto.

 ¿Se repetirá? Un huaico arrasó parte de Quives en marzo. Foto: Gerardo Marín/La República

¿Se repetirá? Un huaico arrasó parte de Quives en marzo. Foto: Gerardo Marín/La República

Ancón, Carabayllo, Lurín, Rímac y Santa María del Mar no tienen avances ni de papeles ni de ejecución. En el caso de Pachacámac y San Juan de Lurigancho, se avanzó con el compromiso del dinero, pero no con la ejecución. Por otro lado, en San Bartolo y Punta Negra se tiene un avance de solo 3,50% y de 8,90%, respectivamente.

La gerente municipal de SJL, Gina Gálvez, respondió a este diario que el dinero está comprometido para apoyar en el mantenimiento y petróleo de la maquinaria del Ministerio de Vivienda que realizará trabajos de descolmatación de la ribera del río Rímac a partir de la quincena de setiembre

“El presupuesto está destinado para eso porque no alcanza para algo más, pero sí se están tomando acciones”.

Sin planes de prevención

Pero ahora el problema no solo radica en la falta de ejecución del presupuesto, sino que las municipalidades con alto riesgo no cuentan con planes de prevención, preparación ni de contingencia, según un reciente informe de la Contraloría General de la República.

Ate, Carabayllo, Chaclacayo, Cieneguilla, Pachacámac, Punta Hermosa, Santa María del Mar, San Bartolo y Pucusana no tendrían ningún plan frente a un escenario de riesgo.

Solo a inicios de año, ante el ciclón Yaku, miles de ciudadanos quedaron a la deriva. En Carabayllo, la activación de la quebrada Río Seco provocó la pérdida de 100 casas. En Punta Hermosa, el huaico arrasó con las barricadas y afectó a más de 6.000 personas.

Pero no son los únicos. Lurigancho-Chosica solo tiene uno de siete planes, al igual que el Rímac y Punta Negra, Lurín (dos) y San Juan de Lurigancho (tres). Según el subgerente de Lurigancho-Chosica, Gustavo Mayor, los planes nunca han estado, por lo que recién en esta gestión los están realizando y se entregarían antes de fines de año. “Se está trabajando con base en la experiencia, pero sí se están haciendo trabajos con previo conocimiento, inspección y monitoreo”.

A la fecha, ningún municipio cuenta con todos planes completos, incluyendo a la Municipalidad de Lima.

¿Y en Lima provincias?

En el caso de Lima provincias, el portal de Transparencia del MEF revela que se ha tenido un avance de entre 30% y 80% en las provincias de Barranca, Canta, Huaral, Yauyos, entre otros.

No obstante, el dirigente de Canta, Alberto Pariona, alertó de que no se está ejecutando bien el presupuesto, ya que no se tienen obras concluidas ni se están tomando acciones preventivas. “La municipalidad y el Gobierno no han descolmatado el río ni puesto defensas. ANA va a intervenir, pero solo unos puntos. Nos quedamos a la deriva”, dijo.

El fenómeno El Niño se acerca y, si las autoridades no empiezan a tomar acciones, esto podría terminar igual o peor que cuando pasó el ciclón Yaku a inicios de año.

Preocupa poco avance en Lima provincias

Pese a contar con un presupuesto mayor a 89 millones de soles, la región Lima provincias solo tiene un avance del 0,1% en gastos. Según el Portal de Transparencia del MEF, apenas han comprometido S/143.000 faltando poco para la llegada de las lluvias por el fenómeno El Niño.

La población de Canta acusó al GORE de Lima provincias de apoyar solo en algunos puntos con obras de reparación tras el aluvión ocurrido a inicios de año en la zona de Santa Rosa de Quives. Advirtieron de que no se ha invertido nada en reparar los muros de la laguna de Yarcán.

Reacciones

Gina Gálvez, gerente Municipal de SJL

“El Gobierno Central nos ha pasado poquito dinero pese a que tenemos dos franjas bastante amplias que proteger. Por eso hemos tenido que dar otras estrategias con nuestro presupuesto por El Niño”.

José Epiquién Rivera, funcionario de Cenepred

“El tema de El Niño afectaría a la zona del litoral. Debe haber un monitoreo constante para evitar la reactivación de quebradas secas y, con ello, los huaicos y las inundaciones como pasó a inicio de año”.}

larepublica.pe
;