México vs. Jamaica por la Copa América EN VIVO
Sociedad

Desde el caso de bullying en Saco Oliveros hasta el violador de Chiclayo: ¿hay salud mental en Perú?

Según el Ministerio de Salud, 2 de cada 10 peruanos padecen de problemas de salud mental. Y solo hay aproximadamente 100.000 psicólogos para los más de 30 millones de ciudadanos.

La salud mental ha sido relegada en el país. Sin embargo, debe ser tratada con urgencia. Foto: composición / La República
La salud mental ha sido relegada en el país. Sin embargo, debe ser tratada con urgencia. Foto: composición / La República

La salud mental es fundamental para poder relacionarnos como comunidad. Sin embargo, durante este 2022 se han podido evidenciar las carencias que hay en esta área y la poca atención que recibe por parte del Gobierno.

El caso de bullying en el colegio Saco Oliveros es una clara muestra de las falencias que hay en este sector, pues, pese a que hubo varias denuncias sobre adolescentes recibiendo maltratos y agresiones las autoridades de la institución educativa, las autoridades hicieron caso omiso. Asimismo, fuimos testigos del indignante caso del hombre que violó y torturó a una menor de 3 años en Chiclayo que conmocionó a toda una nación. Ambos hechos lograron que la ciudadanía se movilizara en busca de justicia. Entonces, ¿por qué la salud mental sigue siendo relegada?

Para el médico psiquiatra, Carlos Bromley, estos casos reflejan las dos caras de la sociedad en la que vivimos. Por un lado, se puede ver a toda una población unirse para un fin, y por el otro, se ve cómo personas actúan de forma egoísta sin importarles que tan afectados salgan terceros. “La población responde, hay solidaridad”, acota.

“La población peruana está siendo cada vez más violenta y una de las consecuencias es la pandemia por la COVID-19 que nos ha traído no solamente enfermedad y muerte, sino también problemas económicos. Nos ha traído problemas de diferentes tipos y esto genera en la población frustración porque no se pueden resolver estos problemas. Y esto conlleva a la violencia. Nunca hay que olvidar que detrás de un acto violento hay una o más frustraciones”, dijo el especialista a este medio.

Es así que en la siguiente nota de La República te mostramos algunos casos que dejaron a más de uno paralizado este 2022 por la frialdad en que se dieron y cómo reflejan la falta de interés que hay por la salud mental en Perú.

Bullying en colegio Saco Oliveros

Para el experto Carlos Bromley, la pandemia ha incrementado los índices de violencia en todos los grupos sociales. Por ello, es que en el 2022 se evidenció un aumento de casos tanto en los hogares como en los colegios. En esa línea, podemos recordar la situación que se vivió en el colegio Saco Oliveros, en donde una menor de edad se lanzó de uno de los pisos altos de la institución y su vida estuvo en peligro tras los múltiples traumatismos que esto le causó.

Posteriormente, se supo que esto se debió a que era víctima de bullying por parte de sus compañeros de aula. Pese a que las autoridades de la institución tuvieron conocimiento de lo que sucedía, simplemente lo ignoraron.

“La violencia en general en nuestro país se ha incrementado notablemente este año, aunque ya venía en incremento desde antes de la pandemia. Esta (la pandemia) ha aumentado la violencia tanto en los hogares, contra las mujeres y niños, como en los colegios. En sí, la violencia en general: todos los días la vemos en las calles”, recalcó.

Colegio Saco Oliveros tiene denuncias por violencia escolar, según Indecopi. Foto: Composición / Saco Oliveros / La República

Colegio Saco Oliveros tiene denuncias por violencia escolar, según Indecopi. Foto: Composición / Saco Oliveros / La República

Violador de Chiclayo

Durante el 2022, el caso de Damaris, la pequeña de 3 años que fue secuestrada, abusada sexualmente y torturada por Juan Antonio Enríquez García en Chiclayo, indignó por completo a la ciudadanía, quienes hicieron grandes manifestaciones exigiendo justicia para la niña. El movimiento de personas fue de tal magnitud que terminó por acelerar el proceso de investigación en su contra y se le sentenció a nueve meses de prisión preventiva con la finalidad de evitar que fugue; no obstante, terminó por quitarse la vida en su propia celda.

Para el experto, Julio Huamán Castillo, egresado de Psicología de la UNMSM y Terapeuta Conductual Contextual, estas acciones se deben a que los agresores presentan distorsiones cognitivas, es decir, pensamientos erróneos de una realidad.

“Primero es importante entender que una violación no es un acto sexual. La violación es una agresión, está relacionada con la voluntad de ganar. Trata de hacerse con el control de un objeto, la víctima se convierte en un objeto, trata del poder. De sentir dominación sobre el otro y sentir placer ante esa situación (…) En este contexto, los agresores sexuales presentan distorsiones cognitivas, pensamientos erróneos que están presentes dentro de la sociedad. Por ejemplo, argumentan que cuando una mujer dice “no”, en realidad dice que sí, o ella lo pedía”, precisó.

Medidas sobre salud mental para el 2023

Por ello, para ambos especialistas es importante darle un trato adecuado a la salud mental. Según los expertos, estas deberían ser las medida que debe tener en cuenta el Minsa en el 2023.

  • Primero, debería aumentar el presupuesto en salud mental, que aún sigue siendo alrededor del 2,2%, debiendo ser entre 6 y el 10%.
  • Segundo, incrementar la oferta de servicio de salud, crear más centros de salud comunitarios.
  • Tercero, aumentar la formación de especialistas de salud mental (psiquiatras, psicólogos, enfermeras, asistentas sociales en salud mental).

Datos

  • Huamán Castillo señaló que según cifras del Ministerio de Salud (Minsa) 2 de cada 10 peruanos padecen de problemas de salud mental, siendo en el 2022 la ansiedad el principal problema más diagnosticado, con un total de 293.065 detectados.
  • Estimaciones del Ministerio de Salud afirman que 2 de cada 10 peruanos (20%) padecen de algún trastorno mental. Además, de enero a agosto de 2022, se han atendido 293.065 casos de ansiedad, 179.338 personas con depresión, 42.206 casos de consumo de sustancias psicoactivas y alcohol y 152.834 hechos de violencia.
  • Según el decano nacional del Colegio de Psicólogos del Perú, Miguel Vallejos, hasta iniciar el último trimestre del año en el Perú solo había cerca de 100.000 psicólogos, de los cuales menos de la mitad están colegiados. Sin embargo, para la población que posee el país debería haber por lo menos 300.000 expertos. Vallejos precisó que esa cifra no se alcanzaría pronto, e incluso señaló que recién dentro de cinco años habría 150.000.
  • Otra dificultad que afecta la atención de la salud mental en Perú es que en Lima están el 50% de psicólogos, lo que genera un déficit en distintas zonas del país.